Categorías
Artículos Destacado

¿Votar todo MORENA?

El 1 de julio de 2018 crucé sin chistar las siglas de Morena en todas las boletas: presidente, jefa de gobierno, alcalde, senadores, diputados federales y locales. Lo mismo hice en 2021 con los tres cargos en disputa.

Previo a la elección de este año, sin embargo, he comenzado a albergar ciertas dudas. Para mí, los puestos ejecutivos en disputa no pueden estar en mejores manos que las de Claudia Sheinbaum Clara Brugada, por su honestidad y capacidad, y para que la lucha contra la pobreza y la desigualdad pueda continuar y profundizarse.

Menos seguro estoy de darle a Morena y sus aliados un cheque en blanco para gobernar a su entera libertad, controlando también los órganos legislativos.

Aclaro: Soy un periodista y un analista político que simpatiza con la 4T, no un militante; desde ese lugar escribo.

Si en otros momentos de la historia votar todo por la izquierda era una suerte de deber cívico para alguien con esa posición, hoy no se puede obviar el hecho de que Morena y la 4T son el poder.

Y no es poco el que tienen: controlan ambas cámaras, 22 gobiernos estatales y 20 congresos locales, además de la Fiscalía General de la República, y buena parte de las fiscalías estatales supuestamente autónomas.

A esta altura incluso debemos admitir que el poder económico y mediático, salvo excepciones, cada vez se amalgama más en torno a Morena.

Al reconocer que la 4T hoy tiene una hegemonía en varios ámbitos, también hay que hacerse cargo de que el poder hegemónico suele engendrar una serie de vicios. El exceso de este tiene siempre un efecto embriagante, y no se puede dejar de advertir cómo en Morena, en ciertas instancias, conduce a una creciente arrogancia.

Hoy sabemos que dentro de la 4T hay mucha gente honesta y comprometida, pero también hay corruptos y deshonestos quitándole a los primeros el lugar que merecerían. En esa medida, habría que preguntarnos si no sería útil contar con más incentivos para que el partido gobernante y sus cuadros no se duerman en sus laureles y sientan que son dueños del Reino de los Cielos.

Por eso me pregunto: ¿Habrá que entregarle una mayoría a Morena en el Congreso Federal y en los locales que estarán en disputa? ¿Qué será mejor para la República en este momento?

¿Qué ayudaría más a la 4T a hacer un mejor gobierno, e incluso a entregar resultados que permitan consolidar la transformación en el tiempo? ¿Poder hacer cualquier cosa, cuando quieran y como quieran o elevar decididamente el sentido de exigencia con más controles y contrapesos?

Por un lado, no se puede obviar el hecho de que tener una mayoría en el Congreso es necesario para aprobar un presupuesto que garantice la existencia de programas sociales, entre otras cosas. También es verdad que un poder legislativo dedicado a ponerte palos en la rueda puede ser un problema serio para cualquier gobierno.

Por el otro lado, es un hecho notorio que Morena no siempre ha sabido utilizar de la mejor forma su condición mayoritaria. No puedo dejar de pensar en la tan necesaria reforma al Poder Judicial, en la necesidad de reformar —que no desaparecer— los órganos constitucionales autónomos o incluso en acotar, cuando menos, el proceso de militarización.

En temas como estos, ¿no será mejor evitar que se imponga una visión única, vertical y unilateral, y en cambio escuchar, debatir, matizar y sopesar mejor las decisiones, al tener que negociar con intereses y posturas distintas a la mayoritaria? Habría que reflexionarlo.

Categorías
Artículos Lo más nuevo

Los negocios ocultos de Frangie en Zapopan

Movimiento Ciudadano asume rostros muy diferentes en cada entidad federativa. En Jalisco, por ejemplo, hoy representa una confabulación de intereses empresariales, que se aglutinan en torno a las candidaturas de Pablo Lemus y Juan José Frangie, típicos empresarios de la política.

En el municipio de Zapopan se ha instalado una suerte de empresariato desde que en 2015 Pablo Lemus, quien había presidido la Coparmex Jalisco de 2007 a 2011, ganó el municipio y gobernó por seis años de la mano de Frangie, su Jefe de Gabinete.

A pesar de su perfil discreto, Frangie ha permanecido bajo los reflectores desde que uno de los regidores de Morena, Alejandro Puerto, ha venido denunciando los intereses detrás del gobierno emecista, como es el caso del desfalco a las finanzas públicas a través de Accendo Banco.

Frangie no solamente fue Jefe de Gabinete de Lemus y su sucesor en 2021. También presidió la Coparmex Jalisco de 2003 a 2005. Así, Lemus y Frangie son viejos conocidos de la élite empresarial local.

Cuando MC ganó por primera vez en Zapopan, surgió un lema que los separaba de la tradición alfarista: Zapopan para los empresarios. De esta manera, se instaló una narrativa carente de toda lógica: el interés general debía estar en manos de los señores del dinero. Un gobierno  encumbrado bajo esa premisa, no podía salir bien.

De acuerdo con sus declaraciones de 2021 y 2022, Frangie tenía participación en nueve empresas, incluyendo Alimentos Fraga, Distribuidora Tecno Office, Makecook, Rufrasa y Starcall de Guadalajara. Sin embargo, los registros de propiedad dejan en evidencia que omitió declarar doce empresas más, entre las cuales se encuentran la Cervecería Alcalde, Chivas de Corazón, Grupo Frangie, OJ Brand Group y la cadena de restaurantes Sandy’s.

Esta omisión resulta sospechosa, pero cobra sentido frente a la evidencia de que varias personas que colaboran en el entramado de empresas al que pertenece Frangie, han trabajado para los municipios de Guadalajara y Zapopan y para el Congreso de Jalisco.

Entre esas personas está el hijo de Frangie, Iker Frangie Gallardo, quien es accionista de una de las empresas que su padre omitió declarar: OJ Brand Group. Pero hay toda una lista de colaboradores de esas empresas que han trabajado para los gobiernos de MC. Es claro que durante la administración de Frangie se ha hecho usufructo de la nómina del municipio en favor de sus incondicionales.

Sin embargo, el caso que mejor expone al modo de gobernar que se ha instalado en Zapopan es el de Distribuidora Tecno Ofice, S.A. de C.V., un de las empresas de Frangie, que obtuvo contratos con Zapopan entre 2017 y 2020 por un monto que asciende a 32 millones de pesos, mientras Frangie era Jefe de Gabinete en Zapopan.

Esto no solo es inmoral, también es ilegal de conformidad con el artículo 52 de la Ley de Compras Gubernamentales, Enajenaciones y Contratación de Servicios del Estado de Jalisco y sus Municipios, donde se establece que está prohibido celebrar contratos con servidores públicos que tengan interés personal, familiar o de negocios hasta el cuarto grado.

Por lo visto, a esto es a lo que realmente se refieren los emecistas que han gobernado Zapopan por nueve años, al revindicar con orgullo que el municipio es de los empresarios. En otras palabras, “Zapopan para los empresarios” es una referencia a la propiedad y una confesión involuntaria: los empresarios se creen amos y señores de Zapopan y Frangie es un claro ejemplo de eso.

Detalles y evidencia documental en El Canal de Hernán en Youtube

Categorías
Artículos Lo más nuevo

Máynez, Máynez, Máynez

Sorprende la vehemencia –y prepotente ingenuidad—con la que en la recta final de la campaña electoral un conjunto de voces del PRIAN ha comenzado a exigirle a Jorge Álvarez Máynez bajarse de la contienda presidencial.

¿A cuenta de qué tendría que hacer eso el candidato presidencial de MC, cuando no solo tuvo un buen desempeño en el debate, sino que además ha mejorado significativamente su intención de voto, nivel de conocimiento e imagen positiva?

Ahí están los datos: la intención de voto del candidato naranja pasó del 5 al 10%, según el agregado de Polls MX; su tasa de conocimiento pasó del 32 al 62.5% entre enero y abril de 2024, de acuerdo con FactoMétrica, y su imagen positiva creció al menos 7%, conforme reporta Parametría.

El planteamiento de que Máynez debe dar un paso al costado porque le quita votos a Xóchitl es, además, falso. La evidencia más reciente sugiere que, en todo caso, es a Claudia Sheinbaum a quien le he quitado algunos puntos, al capturar a un electorado que no simpatiza con la 4T, pero probablemente tampoco ve bien a una candidata respaldada por el PRIAN, crecientemente pendenciera.

Uno puede o no simpatizar con Jorge Álvarez Maynez (personalmente me parece un candidato infinitamente más presentable que Samuel García y menos antipático que otros jerarcas de MC, como Dante Delgado o Enrique Alfaro), pero no se puede negar que ha hecho una buena campaña, incluso a pesar de lo mal que empezó.

Partiendo de que es un candidato marginal de un partido minoritario, su estrategia está funcionando. Parametría muestra que, después del debate, 15% de los encuestados cambiaron de opinión sobre su candidato. De ese porcentaje, 53% lo hizo con relación a Máynez, 92% de ellos de forma positiva.

Ciertamente, la estrategia de crecimiento de Movimiento Ciudadano y su candidato presidencial le deben mucho a un grupo de talentosos consultores que promueven una comunicación frívola, pero efectiva, que ha logrado viralizarse, hacerse pegajosa y conseguir una buena penetración, especialmente entre los jóvenes. Aún sin el producto Samuel García, el equipo pareciera haber demostrado que la estrategia –más que el candidato– resultó ser lo importante.

Pero también es cierto que, conforme Máynez logra darse a conocer, hay un electorado que lo voltea a ver con simpatía; que escucha a un personaje articulado y con propuestas sensatas (a pesar del bochornoso espectáculo del estadio y la metida de pata en el tema Bukele), que puede vender la idea de ser una figura ajena a la partidocracia, e incluso que es respetado por un sector de la intelectualidad y la academia que está descontento con la 4T.

No votaré por Movimiento Ciudadano, pero celebro que exista una tercera opción política capaz de interpelar, como creo que lo hace Máynez (más que otras figuras de su partido en estados como Jalisco y Nuevo León) a un sector de la clase media urbana que simpatiza con el progresismo, que no ve con malos ojos las conquistas sociales de la 4T, pero que tiene preocupaciones, especialmente en el ámbito político.

Pienso, por ejemplo, en un sector que defiende los programas sociales o los incrementos al salario mínimo, pero ve con preocupación lo que considera como retrocesos en materia democrática, como pudiera ser la desaparición de los órganos constitucionales autónomos o la reforma que propone AMLO al Poder Judicial. ¿Por qué ese sector no puede tener una alternativa distinta a Morena y al PRIAN?

Categorías
Artículos Lo más nuevo Portada

La denuncia completa contra Zaldívar

Zaldívar

La denuncia en contra del ex presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar no llega en un buen momento, pues las investigaciones se inician en tiempos electorales y podrían interpretarse como un acto políticamente motivado. Sin embargo, el caso debe investigarse a fondo. La reforma al sistema de justicia que busca promover Claudia Sheinbaum no puede contaminarse por el efecto corruptor de un personaje como Zaldívar.

Categorías
Artículos Canal de Youtube de Hernán Destacado

La crítica sexista a Claudia

Es una lástima que en un momento tan importante para las mujeres una de las candidatas, cuyo nombre empieza con X, recurra a epítetos sexistas en la disputa política. Retratar a Claudia como «la dama de hielo» es sin duda uno de ellos.
Categorías
Artículos Debates Destacado Elecciones Portada

La dama de hielo. La crítica sexista a Claudia

La crítica sexista a Claudia

Es un lugar común observar que las elecciones de este 2 de junio serán históricas, pues por primera vez la contienda estará entre dos mujeres y una de ellas será presidenta. Menos frecuente, sin embargo, es aceptar la participación política de las mujeres en pie de igualdad, pues seguimos juzgándolas a partir de estándares distintos al de los hombres, especialmente cuando acceden al poder.

El discurso de la oposición se ha concentrado mucho tiempo en mostrar a Claudia como una copia de López Obrador: la idea de que la mujer es instrumento del hombre. Ahora, la apuesta de Xóchitl es separar a la candidata de Morena del presidente, decirle que no es como AMLO y caricaturizarla como la “dama de hielo”, en clara alusión a “la dama de hierro” y la dureza y autoritarismo que en su momento se le atribuyó a Margaret Thatcher.

Estas dos narrativas se sitúan en polos opuestos y reflejan la propia esquizofrenia de la oposición. Aún así tienen algo en común: ambas traen un tufo sexista: O bien Claudia es un títere o es una mujer autoritaria e insensible.

En el primer caso, se despoja a la futura presidenta de una personalidad propia, se le relega a un papel secundario. Claudia es y solo puede ser en función de AMLO. Así lo insinuaba Gálvez en enero de este año cuando retó a su opositora a un debate, pero ironizó que era necesario que “le dieran permiso”.

Este tipo de posturas también han tenido eco en el periodismo. En un Tiktok donde buscaba hacerse la chistosa, Denise enlistaba las cosas que no le gustan de Claudia. Es muy ilustrativo que dos de sus tres críticas tuvieran tintes sexistas. Una de ellas era: “No me gusta que siendo mujer empoderada imites a un señor”. Otra vez el cuento de que la mujer es un instrumento del hombre.

La otra critica de Dresser, aunque usted no lo crea, tenía que ver con su peinado: “No me gusta que hagas precampaña ilegal con tu colita de caballo pegada por todo el país”. Algo similar hizo Guadalupe Loaeza esta semana, al dedicarle un artículo entero a criticar a la candidata por haberse alaciado el pelo.

Así las cosas, por primera vez en la historia del país dos mujeres compiten por la presidencia de la República y alguien cree que es relevante hablar sobre su cabello. ¿Por qué juzgar siempre a las mujeres por su apariencia física, cuando no hacemos eso con los hombres?

El nuevo apelativo que Xochitl le ha puesto a Claudia Sheinbaum — “dama de hielo”— busca retratarla como una mujer fría y sin corazón . Ya no se le dice a Claudia que es instrumento de alguien más, sino que es autoritaria, una persona sin sentimientos, indolente al dolor ajeno, inaccesible; alguien a quien nada conmueve y es incapaz de empatizar con el dolor humano.

Si difícilmente a un hombre lo acusarían de ser títere de una mujer o lo juzgarían por cómo lleva el cabello, tampoco es muy frecuente que a ellos se les atribuya frialdad o falta de sentimientos cuando ejercen autoridad. Lo que ocurre es que las mujeres han sido educadas para agradar, decir cosas bonitas y quedar bien, y en esa lógica mucha gente no está acostumbrada a verlas ejerciendo el poder.

Existe una tendencia a juzgar a las mujeres como autoritarias solamente a partir de su carácter. En realidad, es natural que las mujeres en posiciones de poder, al igual que los hombres, tengan una personalidad fuerte. Por algo están donde están. El problema es que, a diferencia de lo que les pasa a ellas, la frialdad o el carácter fuerte no son motivos de crítica en los hombres.

En una ocasión, la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, señaló: “A mí no me critican por ser dura, sino por ser mujer”. Y decía: “solo las mujeres son descritas como duras en el cargo cuando toman una posición”.

Por último, existe un tercer prejuicio sexista contra las mujeres en general que es la histeria. Marco Levario, por ejemplo, ha referido una anécdota en la que supuestamente Claudia, cuando era delegada de Tlalpan, dio un manotazo a una mesa de cristal y la rompió.

En un tuit, el periodista también le criticaba a Claudia por forcejear con una multitud de periodistas, cuando le pidió a uno que quitara la mano que impedía cerrar la puerta de su vehículo. “Tenía los ojos desorbitados”, escribió Levario. ¿Les parece que a un hombre le haríamos el mismo tipo de señalamientos? Esa es la pregunta que siempre debemos hacernos.

Caracterizar a las mujeres en el poder como “irascibles, autoritarias, frías, neuróticas” también suelen ser dispositivos patriarcales para descalificarlas. Al respecto, la escritora Puri Mascarell explica como en el siglo XIX “la histeria era la etiqueta que se usaba para estigmatizar a las mujeres que se salían del canon de la feminidad. Una forma de desautorizarlas y de controlarlas.”

Calificar a una mujer en una posición de poder como la “copia” de alguien más es una forma de negarle méritos propios y constituye un estereotipo sexista, lo mismo retratarla como histérica. Al final, son formas de ejercer violencia de género. Ahora, con esta caricatura de “la dama de hielo”, también se busca demeritar la imagen de Claudia a partir de una nueva estigmatización.

Por lo demás, sería bueno que la oposición decida qué narrativa va a emplear, ¿Claudia es una mala copia de AMLO o, por el contrario, es una mujer fría y autoritaria que además no tiene el carisma del presidente? Se antoja difícil poder ser las dos cosas al mismo tiempo.

Todo parece indicar que pasaremos un sexenio más con una oposición que carece de proyecto, pero le sobran epítetos para atacar… Solo que esta vez será peor, pues a sus ya conocidas descalificaciones clasi-racistas se sumarán ahora una serie de prejuicios frente a una mujer por el simple hecho de ser mujer.

@HernanGomezB

 

Categorías
Artículos Comentocracia Derecha Portada

¿Por qué perdió Xóchitl?

Hace algunos meses, cuando se anunció la candidatura de Xóchitl Gálvez, llegué a escribir que esa era la mejor decisión que la oposición había tomado en mucho tiempo.

Su perfil —distinto al de la clase política tradicional y más creíble que el de buena parte de los personares del PRIAN— se antojaba capaz de dar batalla, e introducir un elemento de incertidumbre en una campaña de resultado predecible.

Después de observar su desempeño a lo largo de estos meses, y particularmente en el más reciente debate, temo haberme equivocado. La campaña de Xóchitl empieza a parecer una tragicomedia.

Hoy no queda claro si el problema es la candidata, las erráticas decisiones de su equipo o acaso la injerencia de las cúpulas de los partidos aliados. Y es que las apariciones públicas de Xóchitl se han caracterizado por una sucesión de tropiezos, y no ha sido capaz de proyectar un mensaje coherente.

De ahí que el domingo la candidata del PRIAN no logró siquiera salir victoriosa entre los comentócratas más críticos a la 4T, la mayor parte de los cuales criticaron su desempeño en el debate. Para muestra, el sondeo que hizo Reforma entre sus columnistas en un ejercicio donde típicamente ganaban los candidatos de la derecha.

Existen tres elementos que importan especialmente cuando se trata de un debate: En primer lugar, la credibilidad en la historia que el candidato(a) quiere contar acerca de sí mismo(a). En segundo lugar, la manera en que ese candidato(a) logra retratar a su rival. Por último, está el manejo escénico, lo que se transmite a partir de una comunicación no verbal.

En el primer ámbito, Xóchitl claramente llegó al debate en una posición de debilidad que no tenía cómo resolver esa noche. Lo describió bien Jorge Zepeda Patterson cuando decía “es un misterio lo que haría Xóchitl en caso de llegar a la Presidencia. ¿Volver al pasado? Pero, ¿a qué pasado? ¿Al de Peña Nieto, al de Vicente Fox, al de Felipe Calderón?”

“¿O se trataría de ofrecer otra cosa porque ella, supuestamente, es una ‘candidata ciudadana’?” Con semejante indefinición en su narrativa, era difícil que a Xóchitl pudiera irle bien en el debate.

En el segundo ámbito, la manera de retratar a su principal oponente, Xóchitl también perdió. Mientras Sheinbaum permanentemente se refería a Gálvez como “la candidata del PRIAN” (un muy buen mote), Gálvez eligió etiquetar a su rival de la 4T como “la dama de hielo”, una mujer “fría”, “desalmada” y “sin sentimientos”. Como bien lo dijo León Krauze en un intercambio entre columnistas de EL UNIVERSAL, la etiqueta más exitosa fue la primera. Obviamente.

Categorías
Artículos Lo más nuevo Portada

Guanajuato: La evidencia del fracaso

Desde hace cinco años Guanajuato encabeza la lista de las entidades más violentas del país. Solo en enero de este año se registraron 250 homicidios dolosos. El lamentable asesinato de la candidata de Morena a la alcadía de CelayaGisela Gaytán, muestra una vez más que la situación en materia de seguridad en el estado está fuera de control.

Especialmente ahora, llama la atención la situación en la entidad porque la seguridad está ocupando un lugar cada vez más importante en el discurso de la oposición, y porque la derecha defiende cada vez más la idea de que con medidas punitivistas y de “mano dura” podrían contener la violencia.

“Se acabaron los abrazos”, repite frecuentemente la candidata del PRIAN, en un guiño evidente al calderonismo.

Lo cierto es que este discurso hace aguas cuando vemos la situación de Guanajuato, una entidad que lleva 33 años gobernada por el panismo. Con experiencias como ésta, ¿cómo puede la oposición argumentar que sus planteamientos en materia de seguridad podrían funcionar mejor que los de la 4T?

Un ejercicio interesante surge de comparar a Guanajuato, durante tres décadas de gobiernos azules, con la Ciudad de México27 años gobernada por la centro-izquierda.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 1997 y 2023 los homicidios dolosos en Guanajuato crecieron 455%, mientras en la Ciudad de México se redujeron 22%.

Otros delitos –no todos necesariamente asociados a la presencia del narcotráfico– muestran igualmente un contraste enorme en esos 26 años. El robo con violencia a casa habitación, por ejemplo, creció 15,900%, cuando en la capital se redujo en un 62.4%; el de vehículos con violencia aumentó 5,734%, mientras en la ciudad se redujo 92%.

No se pretende aquí explicar las razones de estos contrastes, pues naturalmente incluyen múltiples variables. Sin embargo, vale la pena hacer tres consideraciones.

Primero: El gobernador Diego Sinhué fue renuente a participar en las mesas de seguridad del gobierno federal. Solo cuando cambió de postura, reconoció el error y comenzó a asistir, inició un moderado descenso de la violencia en la entidad. De 3359 homicidios en 2020 bajó hasta 2581 en 2023. ¿En algo habrá tenido que ver la actuación coordinada con el gobierno federal? Probablemente sí.

Segundo, desde 2009 solo ha habido un fiscal en Guanajuato: Carlos Zamarripa, quien primero fue procurador entre 2009 2019. ¿Cómo es posible que después lo hayan nombrado fiscal, cuando durante esos diez años los homicidios en la entidad crecieron casi siete veces? O hay fuertes intereses políticos o se trata de un perfil coludido con el crimen organizado, a la usanza calderonista.

Tercero, a diferencia del discurso de “mano dura” de la derecha, la estrategia de izquierda en la Ciudad de México ha enfatizado el atender las causas de la violencia a través de la inserción social, desde el gobierno de AMLO, cuando se estableció la pensión para adultos mayores, hasta el de Sheinbaum, cuando se expandieron apoyos como con Mi Beca para Empezar.

Categorías
Artículos Derecha Destacado Elecciones Portada

Santiago Tajada

Aunque cierto sector crea que Taboada es un hombre decente por su apariencia física, su manera “articulada” de hablar y su perenne sonrisa, el candidato a la jefatura de gobierno por el PRIANRD es un prototipo de mirrey bisnero, de esos que no conciben la política sino como un vehículo para hacer negocios al amparo del poder.

Cada vez es más claro que Taboada reprodujo el mismo esquema del cartel inmobiliario del PAN en la alcaldía Benito Juárez, por el cual hoy está detenido el ex alcalde de la demarcación, Christian von Roehrich.

El equipo del hoy candidato expidió terminaciones de obra y uso de ocupación de edificios que violan los niveles permitidos por ley. Al respecto, la SEDUVI reporta que su gestión es responsable de edificar hasta 40 obras irregulares con 66 niveles de excedentes: un quebranto de más de 7 mil millones de pesos.

Pero Taboada es también un gran encubridor de von Roehrich y sus hombres: Como alcalde debió ayudar en la investigación de las denuncias de los vecinos de la alcaldía para deslindar responsabilidades, pero prefirió proteger a sus comparsas del cártel inmobiliario, antes que a las víctimas.

En el debate del domingo pasado, Taboada no respondió porqué en 2016, antes de ser alcalde, adquirió un crédito por cinco millones de pesos para comprar una casa y la revendió cuatro años después al triple de su valor original a un proveedor de la alcaldía.

Según el Instituto de Transparencia de la Ciudad de México, por dos años consecutivos la alcaldía Benito Juárez figuró como la demarcación más opaca de la Ciudad de México. La alcaldía, además, fue calificada con cero en transparencia de programas sociales, presupuesto y beneficiarios a través de su portal, en la publicación de los resultados de licitaciones, así como en información sobre permisos y concesiones.

En la Cuenta Pública de 2022, la ASF encontró irregularidades por 14.4 millones en Benito Juárez, por no presentar evidencias de servicios, contratos de obra pública y adquisiciones.

Con relación a su patrimonio, es evidente que hay algo que Taboada no ha querido que sepamos. Pese a haber llegado a gobernar la alcaldía Benito Juárez en 2018, no dio su consentimiento para que sus declaraciones patrimoniales anteriores a 2021 sean públicas. Probablemente solo lo hizo a partir de que tomó la decisión de ser candidato.

Aún así, a partir de solicitudes de transparencia se ha podido saber que entre 2019 y 2021 el hombre que hoy aspira a gobernar la CdMx incrementó su patrimonio en tan solo dos años de 40 mil a 14.4 mdp. Al parecer, ello se sustenta como resultado de la enajenación de un inmueble cuya propiedad, empero, nunca declaró.

Las declaraciones patrimoniales públicas de Taboada, además, son un mar de inconsistencias y despiertan serias dudas. Por ejemplo, informó ser socio de una empresa llamada Casacon S.A. de CV, de la cual no hay registros en internet y cuyo domicilio corresponde a un edificio de departamentos, donde no hay ninguna empresa. Esto hace suponer que se trataría de una empresa fantasma.

Los ingresos de Taboada resultan inexplicables si se considera que solo ha sido propietario de un departamento de 98 metros cuadrados de 2.8 millones y desde 2011 se ha dedicado de tiempo completo –al menos eso suponemos– al servicio público.

Por todo esto y más, no hay mote más preciso que esa que le puso Clara Brugada a su contrincante panista en el debate del domingo pasado: Santiago Tajada.

@HernanGomezB

Categorías
Artículos Destacado

La falsa narrativa de la ciudad perdida

Resulta por demás insólito: la mayor parte de las encuestas le dan a Clara Brugada una ventaja de dos dígitos sobre el panista Santiago Taboada, pero el 85% de los columnistas llevan días vaticinando que la candidata del obradorismo va a perder en la CDMX.

En realidad, la ventaja de la morenista sobre el panista es suficientemente amplia. Si calculamos el promedio de 66 encuestas realizadas entre septiembre de 2023 y marzo de este año, Clara tiene una preferencia del 48%, sobre un 33% de Taboada. ¡Son 15 puntos! La ventaja es mayor cuando observamos que las encuestas hechas en vivienda –más creíbles– le dan 52% a Clara y 29% a Taboada.