
Etiqueta: ClaudiahSheinbaum

La crisis del metro

Morena después de AMLO

La temperatura política al interior de Morena se ha elevado a tal punto en las últimas semanas que más de uno se pregunta si el partido está viviendo algo parecido a una perredización.
¿Qué será de Morena el día que AMLO no esté? ¿Cuál será el elemento aglutinador que impedirá que los distintos grupos en su interior –actuando cada vez más en lógica de facción— permanezcan unidos?

Hernán Gómez Bruera
1.- El referéndum del domingo es un triunfo para el presidente López Obrador, cuya figura sigue siendo imbatible. A AMLO le fue mejor de lo que muchos esperábamos. Nadie vio venir semejante capacidad de movilización cuando tantos factores jugaban en contra, desde la falta de casillas hasta la actitud del INE, pasando por el vacío que buscaron generar los partidos de la oposición y buena parte de la comentocracia, quienes descalificaron en todo momento este ejercicio.
Con un tercio de las casillas que se instalaron en 2018 –y a sabiendas de que el electorado que salió a votar es mayoritariamente el que tiene simpatía por el presidente–, lo razonable era esperar unos 10 millones de votos (un tercio de los obtenidos en esa histórica elección, en la que AMLO obtuvo 30.1 millones). Pero el presidente obtuvo mucho más que eso: alcanzó 16.4 millones, una participación total equivalente al 17.7% de la lista nominal. Esto es más que los 12 millones 600 mil obtenidos por Anaya en 2018 y los 9 millones 289 mil de Meade.
2.- Morena, el partido-movimiento que comanda López Obrador, ha probado ser una máquina aceitada que funciona y funciona muy bien. Su capacidad para sacar a la gente a la calle está viva y su estructura se muestra bien lubricada. Es claro que dicha estructura está asociada a su carácter de partido gobernante porque de las 10 entidades con mayor participación, seis tienen gobernadores emanados de las filas morenistas. En contraste, de los 10 estados con menor participación, siete son gobernados por la oposición.
Fuente: Cuenta de Twitter @alvarommdeo
Lo mismo se repite en la Ciudad de México, donde se observa que de las ocho alcaldías donde hubo mayor participación, siete son gobernadas por Morena, mientras que de las ocho de menor participación, todas y cada una de ellas las gobierna la oposición.
3.- Los programas sociales pesan, evidentemente. Según una encuesta de El Financiero, 58% de quienes salieron a votar son beneficiarios de algún programa social (ellos o sus familias). Con todo, este no es el único factor, pues un 41% –nada despreciable– dijeron no ser receptores.
Fuente: El Financiero
4.- La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum es la gran perdedora. El resultado en la ciudad, donde obtuvieron un millón y medio de votos, no es gran cosa. Es menos de lo que obtuvo su rival en 2018, Alejandra Barrales, candidata del PRD (sacó 1.6 millones). Se antoja que la capital es el sitio en el cual resultaría más sencillo movilizar electores. Sin embargo, aparece en el doceavo lugar de participación entre las entidades del país, siendo que había sido el gran polo y referente de la izquierda y el obradorismo en el país.
En la Ciudad de México no se lograron recuperar los distritos que consiguió la oposición en 2021. Por el contrario, se mantiene la debilidad del obradorismo en media ciudad, como se puede ver en este mapa. Para la jefa de gobierno no hay éxito que presumir. Según algunas fuentes, había prometido 4 millones en el Estado de México y 2 millones en la Ciudad y pidió coordinar a su gobernadores afines, todos los cuales resultaron situarse por debajo de la media nacional. Si acaso, Sheinbaum se beneficia de que el presidente haya salido victorioso y, presumiblemente, de seguir siendo su favorita para la candidatura en 2024.
Fuente: Cuenta de Twitter @alvarommdeo
5.- Adán Augusto López Hernández, es el gran ganador. El secretario de gobernación está detrás de algunos de los mejores resultados obtenidos. Prácticamente operó la mitad de los estados que alcanzaron mayor participación. De las cinco entidades donde estuvo de gira para “promover la reforma energética”, tres tuvieron una gran participación: Su estado y el del presidente, es el que más tasa de participación alcanza, con el 34.5%, siendo el único que se acercó al porcentaje necesario para que la consulta fuese vinculante. También tuvo buenos resultados en Yucatán (a pesar de ser un estado panista) y en Campeche, donde estuvo recientemente de gira. Solo quedó a deber mejores resultados en Sonora y Coahuila.

Hernán Gómez Bruera
El 1 de febrero se publicó una nota en Animal Político donde se señalaba que entre el 2020 y el 2021, el gobierno de la Ciudad de México había comprado 293 mil cajas de Ivermectina (un medicamento antiparasitario), las cuales se compraron y repartieron entre la población a través de los Kits Covid.
La noticia afirmaba que el gobierno capitalino trató de defender la efectividad de esta medida con un paper que publicó en el repositorio académico SocArXiv la Agencia Digital de Innovación Pública, dependencia a cargo de José Merino.
El asunto provocó una oleada de críticas en redes sociales que, como ya es costumbre, empezaron a distorsionar cada vez más el mensaje original hasta configurar una noticia completamente falsa que no ha dejado de circular en los medios.
Salomón Chertorivski (https://bit.ly/3gCxqCo) afirmó, por ejemplo, que se trató de un experimento en el que los capitalinos fuéramos conejillos de indias. El caricaturista Paco Calderón se sumó a la distorsión al publicar su cartón (https://bit.ly/3Gzwqtl), donde dibuja a José Merino leyendo un libro del Dr. Mengele, ese siniestro médico nazi que experimentaba con humanos y que, por ejemplo, inyectó a judíos con enfermedades mortales, e incluso cosió a dos gemelos de la espalda para ver si podían sobrevivir y formar un siamés… esto sólo para que vean hasta qué nivel llegaron las cosas.
Aunque el extremo de ridículo se lo llevó la diputada del PAN, América Rangel (https://bit.ly/3gz3188), quien sin ningún tipo de pudor o sentido común comparó también esto con el Experimento Tuskegee en Estados Unidos, el caso en el que inyectaron sífilis a población afrodescendiente para ver cómo evolucionaba naturalmente la enfermedad.
Todos estos casos ejemplifican claramente la manera en que se construye una noticia falsa, porque eso es todo este episodio de la Ivermectina: una fake news que toma ciertos elementos reales y verdaderos asociándolos de tal manera que crea una percepción falsa. Les explico porqué.
En primer lugar, es falso que se haya tratado de un “experimento”, como dicen los críticos. No hubo ningún experimento con Ivermectina. Lo que hubo, como las autoridades han tratado de explicar repetidamente, fue una evaluación de una política pública que se hizo después de haber empleado la Ivermectina, y sólo después se publicó un artículo mostrando los resultados.
Tal vez les cueste a algunos entenderlo pero no es lo mismo una intervención de política pública que un experimento, son dos cosas completamente distintas. No se puede comparar manzanas con día jueves.
Si hubiese sido un experimento tendrían que haber recurrido a una metodología totalmente distinta a la que se empleó. Por ejemplo, teniendo un control más adecuado de la muestra, contar un grupo de control al que se le suministra un placebo, y monitorear con más cuidado a quienes se les administrara el medicamento.
Además, hay que recordar que cuando se llevó a cabo esa política de distribución de Ivermectina en la ciudad había varios estudios que argumentaban que podía ser benéfico su uso en etapas tempranas del Covid. Para entonces había investigaciones alrededor del mundo que sugerían que podía ser útil para tratar el Covid 19, como lo sugerían experiencias en Perú, Brasil, Italia, India, España, República Dominicana y Pakistán.
Parece ilógico, además, que se pretenda responsabilizar a José Merino, y a la Agencia Digital de Innovación Pública, de ser uno de los artífices de esto, cuando ellos no fueron los que implementaron la política pública, sino que simplemente la evaluaron después de llevarse a cabo.
En otras palabras: lo único que hizo este funcionario de la Agencia Digital, que hoy quieren quemar en leña verde, fue hacer un estudio estadístico en el que se evaluaba una política pública, según la cual se comprobaba que aquellos enfermos de Covid 19 que recibieron el kit médico con Ivermectina tenían 68% menos de probabilidad de desarrollar síntomas que requieran hospitalización.
Pero hay que decirlo claramente: en el fondo, lo que esta fake news busca hacer no es golpear al director de la Agencia Digital de Innovación pública, sino al gobierno de Claudia Sheinbaum. Porque este capítulo de la Ivermectina parece ser un episodio más de golpeteo político, donde no solamente está involucrada la oposición, sino también varios medios y columnistas que parecen estar siendo alentados por cierto fuego amigo (Saludos, Marcelo; saludos, Ricardo).
Lo que se quiere es desacreditar a Sheinbaum y a su gobierno de cara a la sucesión presidencial. Y no es casual que busquen hacerlo precisamente en una de las áreas donde es más claro éxito de su gobierno que es en el manejo de la pandemia, donde sabemos que el manejo de esta ha sido mejor que en otras entidades del país, e incluso mejor que a nivel federal.