Categorías
Artículos Lo más nuevo Morena

Morena sigue imbatible

Esta semana se publicaron tres encuestas que dan muestra de cómo Morena y la 4T siguen arrasando en casi cualquier aspecto en el que compitan. Nada parece detener ni la popularidad de López Obrador, ni las tendencias en las elecciones estatales de este año, ni las preferencias rumbo al 2024. Morena simplemente parece imparable e imbatible, y la oposición no logra despegar. Bueno, a decir verdad y para ser más precisos, la oposición está para llorar. 

Encuesta de Mitofsky del 02 de mayo: repunta la popularidad de López Obrador, subiendo tres puntos de marzo a abril, pasando de 59% de aprobación a 62%. AMLO sigue estando en gran estima para gran parte de la población. 

Encuesta de El Financiero, 9 de mayo: el partido del presidente aventaja con amplitud en 4 de los 6 estados donde hay elecciones este año: Quintana Roo, Tamaulipas, Hidalgo y Oaxaca. En esos cuatro estados la oposición no tiene nada que hacer y la distancia entre el primer y segundo lugar no deja de crecer. 

Pero lo interesante es que en estados en los que Morena no aventaja, la distancia con sus contrincantes se está cerrando. 

En Durango el candidato de la oposición, Esteban Villegas, aventaja a Marina Vitela, la candidata de Morena, con una diferencia de 46 sobre 42 puntos. Mucho menos que en enero, cuando el candidato de Va por México iba 27 puntos adelante.

Incluso en Aguascalientes, donde se antojaba que el PAN la tenía cantadísima, la ventaja que tiene ahí la oposición es de 46% de Tere Jiménez del PAN, sobre el 37% de la morenista Nora Ruvalcaba. Es decir, 9 puntos de diferencia, una distancia mucho más corta que los 22 puntos de diferencia que tenían en enero, cuando Tere tenía 52 puntos y Nora 30, según los mismos datos de El Financiero. Aguascalientes es lo único que puede ganar el PAN este año. 

Así que, como pueden ver, todo indica que Morena arrasará en las elecciones de este año.

Tercera encuesta que vale la pena mencionar: la que Reforma publicó apenas el lunes de esta semana. Algo que me pareció interesante de esa encuesta es que se muestran ahí distintas percepciones de la ciudadanía que confirman que Morena goza de una credibilidad muy importante entre la ciudadanía. 

Morena le gana por mucho al PRI y PAN en la percepción de ser un partido que beneficia a los que menos tienen, en manejar mejor los programas sociales, en preocuparse por la gente, en manejar mejor la economía, e incluso en tener mejores candidatos y estrategias contra el crimen organizado. 

En cambio el PRI gana en ser el partido  que más daño le ha hecho al país, en ser el más machista, el que roba más cuando es gobierno y el que más vínculos tiene con el crimen organizado. 

Vale la pena echarse un clavado en los resultados de esa encuesta que publicó Reforma ayer. 

En resumen, lo que nos muestran estas tres encuestas y otras más es que Morena y la 4T arrasan en prácticamente todos los aspectos: en popularidad del presidente, en elecciones estatales, en percepción ciudadana, e incluso en los candidatos más viables rumbo a 2024. 

¿Por qué Morena sigue tan fuerte? 

En primerísimo lugar, y hay que reconocerlo, por la presencia de López Obrador y el sentimiento que genera entre las clases populares. Por el manejo de la agenda que tiene y por su capacidad de convencer con una narrativa persuasiva, cosa que la oposición no ha logrado hacer.

Ahora, me parece importante decir que los líderes del partido deben evitar emborracharse de victoria y caer en la soberbia. Hay algunas actitudes que así lo demuestran. Como el salir a llamar «traidores a la patria» a los que no piensan como ellos, o decirle a los opositores que no tienen madre ni padre, o la amenaza de Mario Delgado de presentar una denuncia penal contra los diputados de oposición que votaron contra la reforma eléctrica. 

En ese mismo sentido, creo yo, está la reacción de  Claudia Sheinbaum frente al informe de DNV que no le gustó y sale con que va a demandar por la vía civil a la empresa por no haber cumplido el contrato, supuestamente por deficiencias metodológicas..

Todo esto es muestra de la borrachera ideológica y una soberbia innecesaria. Morena debe ser más humilde en administrar su éxito frente a la ciudadanía y darse cuenta que su fortaleza es temporal.  

No hay que olvidar esa gran frase de Churchill: «En la guerra, resolución; en la derrota, desafío; en la victoria, magnanimidad; en la paz, buena voluntad». En política, ninguna derrota es definitiva, pero tampoco ninguna victoria lo es. Hay que administrar las victorias sabiendo que algún día se estará del lado de los perdedores.

Categorías
Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Morena Videos

Entrevista con Fernández Noroña sobre la reforma eléctrica y los cabilderos

Categorías
AMLO Artículos Lo más nuevo Morena Oposición Reformas

Aún perdiendo, AMLO sigue ganando la disputa por el relato

–Hernán Gómez Bruera–

Dígase lo que se diga, no cabe duda que la votación de este domingo en el Congreso fue una derrota política para el gobierno de López Obrador. Lo fue porque la reforma eléctrica ha sido una de las agendas más importantes de este sexenio.

Esta ha sido una batalla que pone, frente a frente, dos grandes visiones de país. Se trata, como sabemos, de dos proyectos irreconciliables: Uno que desconfía del Estado y sostiene una preferencia por el sector privado y las empresas extranjeras, y otro que considera que debemos asegurarnos el control de recursos estratégicos como es la electricidad. Uno que cree que el sector público es por definición ineficiente e incapaz de tener empresas productivas, y otro que plantea la necesidad de recuperar la rectoría en materia energética y la soberanía en este terreno.

En ese sentido, el hecho de que la reforma constitucional no haya podido pasar por el Legislativo implica un revés para esta administración.

Lo que no deja de llamar la atención es que aún perdiendo, el presidente sigue ganando el relato y marcando la narrativa. El costo de lo ocurrido el domingo quizás le pase factura a los operadores políticos a quienes pudo fallar la negociación política –Ignacio Mier, Mario Delgado, Adán Augusto, etc.– pero no a AMLO. Y esto creo que sigue hablando de su genio político.

El presidente ya sabía que no se conseguirían los votos necesarios. Según algunas versiones, incluso llegó a decírselo a John Kerry y otras autoridades estadounidenses en su reciente visita a México. Por eso López Obrador empezó a trazar su plan B, antes incluso de la sesión del domingo en el Congreso. Por eso, más allá de lo que diga la Constitución, el mandatario buscará hacer avanzar su agenda energética, consistente en recuperar la rectoría del Estado en materia de producción energética.

En este mismo sentido están orientadas las reformas a la Ley Minera para que el litio sólo pueda ser explotado por el Estado mexicano, a través de un órgano público descentralizado que habrá de constituirse. El artículo 5 de esta ley “declara de utilidad pública la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, por lo que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones o autorizaciones en la materia”.

López Obrador, además, aprovechará el fallo de la Corte sobre la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica de 2021 para impulsar el fin de las famosas sociedades de autoabasto (que no eran otra cosa que un mecanismo para pagar menos luz). Además, según dijo el lunes 18 de abril, se va a reforzar la capacidad de la CFE para generar energía eléctrica con la modernización de 14 hidroeléctricas para aumentar su aporte a la electricidad nacional.

Así, con o sin reforma constitucional este gobierno seguirá impulsando su agenda en materia energética y buscando que CFE sea la mayor generadora de energía eléctrica a nivel nacional.

Así las cosas, el cambio de paradigma energético seguirá avanzando, aunque su curso probablemente será más lento, complejo y sinuoso. Y es que, al desestimarse la inconstitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica, los jueces de amparo y tribunales de circuito tendrán libertad de criterio para recibir demandas, por no mencionar lo que pueda ocurrir en tribunales internacionales.

En el ámbito político, López Obrador buscará convertir la votación de la Reforma Eléctrica en un tema central para golpear a la oposición, mostrándola como contraria al interés nacional y el del pueblo en general, aliada al interés privado, e incluso vendida a las transnacionales, como se pudo ver con el cabildeo de Paolo Salerno, presunto representante de la empresa Enel, o con la participación de Margarita Zavala, exhortada a no votar por el posible conflicto de interés de su esposo, Felipe Calderón, con una filial de Iberdrola.

Todo esto sería redituable políticamente si consideramos que la mayor parte de la población parece estar a favor de la reforma eléctrica. Así lo mostraba al menos una encuesta de El Universal de octubre del año pasado, donde 61% se pronunciaban a favor de la reforma, o el Gabinete de Comunicación Estratégica, donde lo hacía el 63.7%. No por otra razón, los dirigentes de Morena ya han adelantado que en los estados en los que habrá elecciones este año van a exhibir, con nombre y apellido, a los diputados y a los partidos “traidores”.

Encuesta El Universal (https://bit.ly/37o8luk)

Gabinete de Comunicación Estratégica (https://bit.ly/3MaOAoy)

Aunque a lo largo de estos meses la oposición se ha empeñado en presentarse como ambientalista y preocupada por las energías limpias, la verdad es que esta narrativa no le dice mayor cosa a la gente de a pie, e incluso es poco creíble cuando vemos los vínculos que existen entre muchos de los pseudoambientalistas con empresarios y lo artificial de sus intenciones. Por lo demás, la agenda ambiental en el fondo solo es asumida por una pequeña parte de la población.

En suma, aún perdiendo en la Cámara, el presidente sigue ganando el relato y probablemente seguirá haciéndolo. Nada más útil políticamente para López Obrador que aglutinar a todos sus rivales en un solo bloque identificado con los intereses empresariales y extranjeros, y otro bloque identificado a los intereses del pueblo llano.

Categorías
Artículos Lo más nuevo Morena

Claudia y Adán Augusto de cara al 2024

Para una aspirante a candidata presidencial, el resultado obtenido por Claudia Sheinbaum en la elección del domingo 10 de abril deja mucho que desear.

Con una participación del 19.8%, en la capital salieron a votar poco más 1.5 millones, pero solo 1 millón 325 mil se pronunciaron por la continuidad de AMLO. La jefa de gobierno no logró ni de cerca recuperar los distritos que Morena perdió en 2021, cuando 1 millón 577 mil votaron por el partido del presidente en la elección donde se renovó el congreso local y las 16 alcaldías.

A diferencia de López Obrador, quien puede presumir que el domingo obtuvo más votos de los que alcanzaron Anaya y Meade en 2018, Sheinbaum alcanzó en el revocatorio muchos menos votos que Alejandra Barrales, su principal contendiente en esa misma elección. Ni en 2021 ni el pasado domingo la jefa de gobierno logró superar el millón 672 mil que alcanzó la perredista.

Visitar Artículo

Categorías
Artículos Lo más nuevo Morena

Un balance apretado del revocatorio

Hernán Gómez Bruera

1.- El referéndum del domingo es un triunfo para el presidente López Obrador, cuya figura sigue siendo imbatible. A AMLO le fue mejor de lo que muchos esperábamos. Nadie vio venir semejante capacidad de movilización cuando tantos factores jugaban en contra, desde la falta de casillas hasta la actitud del INE, pasando por el vacío que buscaron generar los partidos de la oposición y buena parte de la comentocracia, quienes descalificaron en todo momento este ejercicio.

Con un tercio de las casillas que se instalaron en 2018 –y a sabiendas de que el electorado que salió a votar es mayoritariamente el que tiene simpatía por el presidente–, lo razonable era esperar unos 10 millones de votos (un tercio de los obtenidos en esa histórica elección, en la que AMLO obtuvo 30.1 millones). Pero el presidente obtuvo mucho más que eso: alcanzó 16.4 millones, una participación total equivalente al 17.7% de la lista nominal. Esto es más que los 12 millones 600 mil obtenidos por Anaya en 2018 y los 9 millones 289 mil de Meade.

2.- Morena, el partido-movimiento que comanda López Obrador, ha probado ser una máquina aceitada que funciona y funciona muy bien. Su capacidad para sacar a la gente a la calle está viva y su estructura se muestra bien lubricada. Es claro que dicha estructura está asociada a su carácter de partido gobernante porque de las 10 entidades con mayor participación, seis tienen gobernadores emanados de las filas morenistas. En contraste, de los 10 estados con menor participación, siete son gobernados por la oposición.

Fuente: Cuenta de Twitter @alvarommdeo

Lo mismo se repite en la Ciudad de México, donde se observa que de las ocho alcaldías donde hubo mayor participación, siete son gobernadas por Morena, mientras que de las ocho de menor participación, todas y cada una de ellas las gobierna la oposición. 

3.- Los programas sociales pesan, evidentemente. Según una encuesta de El Financiero, 58% de quienes salieron a votar son beneficiarios de algún programa social (ellos o sus familias). Con todo, este no es el único factor, pues un 41% –nada despreciable– dijeron no ser receptores.

Fuente: El Financiero

4.- La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum es la gran perdedora. El resultado en la ciudad, donde obtuvieron un millón y medio de votos, no es gran cosa. Es menos de lo que obtuvo su rival en 2018, Alejandra Barrales, candidata del PRD (sacó 1.6 millones). Se antoja que la capital es el sitio en el cual resultaría más sencillo movilizar electores. Sin embargo, aparece en el doceavo lugar de participación entre las entidades del país, siendo que había sido el gran polo y referente de la izquierda y el obradorismo en el país. 

En la Ciudad de México no se lograron recuperar los distritos que consiguió la oposición en 2021. Por el contrario, se mantiene la debilidad del obradorismo en media ciudad, como se puede ver en este mapa. Para la jefa de gobierno no hay éxito que presumir. Según algunas fuentes, había prometido 4 millones en el Estado de México y 2 millones en la Ciudad y pidió coordinar a su gobernadores afines, todos los cuales resultaron situarse por debajo de la media nacional. Si acaso, Sheinbaum se beneficia de que el presidente haya salido victorioso y, presumiblemente, de seguir siendo su favorita para la candidatura en 2024.

Fuente: Cuenta de Twitter @alvarommdeo

5.- Adán Augusto López Hernández, es el gran ganador. El secretario de gobernación está detrás de algunos de los mejores resultados obtenidos. Prácticamente operó la mitad de los estados que alcanzaron mayor participación. De las cinco entidades donde estuvo de gira para “promover la reforma energética”, tres tuvieron una gran participación: Su estado y el del presidente, es el que más tasa de participación alcanza, con el 34.5%, siendo el único que se acercó al porcentaje necesario para que la consulta fuese vinculante.  También tuvo buenos resultados en Yucatán (a pesar de ser un estado panista) y en Campeche, donde estuvo recientemente de gira. Solo quedó a deber mejores resultados en Sonora y Coahuila. 

Categorías
La Octava Lo más nuevo Morena Videos

Análisis de la revocación de mandato con Roy Campos y Rodrigo Galván

Categorías
Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Morena Videos

¿Algo cambió en AMLO y su postura ante el feminismo? Andrea Chávez lo analiza

Categorías
La Octava Lo más nuevo Morena Oposición Videos

Dana Corres analiza el movimiento feminista y Attolini se sienta a escuchar

Categorías
La Octava Lo más nuevo Morena Videos

¿Realmente está para llorar el sistema educativo, como dice Guevara Niebla en su libro?

Categorías
Debates La Octava Lo más nuevo Morena Oposición Videos

Xóchitl Gálvez y Aleida Alavez se dan con todo al hablar de Reforma Eléctrica