Categorías
Artículos Elecciones Lo más nuevo

Un INE groseramente caro

Lorenzo Córdova ha venido insistiendo que no alcanzan los recursos para organizar la consulta del próximo 1 de agosto. Como Hacienda se negó a darle mil 500 millones adicionales, se optó finalmente por colocar 34% de casillas que se usaron en las elecciones intermedias. En realidad, podría haber alcanzado para muchos más si Córdova y los suyos hubieran estado dispuestos a vivir en la justa medianía y manejaran el presupuesto con más pudor, como si fuera el de sus propias familias.

Para empezar, el INE podría revisar el sueldo de sus consejeros que, con todas las prestaciones, ascienden a 263 mil pesos mensuales brutos e incluyen un seguro médico privado y otro de separación individualizada, que cuesta unos 270 millones de pesos anuales (https://bit.ly/3yc0aJ0). Salvo dos consejeros que aceptaron devolver la mitad de su sueldo a la Tesorería –y que, para no avergonzar al resto, el INE ha ocultado en sucesivas solicitudes de transparencia (https://tinyurl.com/ye6ftlsb; https://bit.ly/2Uh1onS)—, el grueso se amparó desde enero de 2019 para mantenerlo igual y, peor aún, incrementarlo.

Cada uno de los 11 consejeros, además, recibe una bolsa mensual de 722 mil pesos para asesores. Mientras que a un secretario de Estado, apenas se le permite tener unos cuantos;, tan sólo Lorenzo cuenta con 11, cinco de los cuales ganan más que López Obrador. En total hay 117 asesores para los consejeros.

En bonos de productividad para el personal del Servicio Profesional Electoral (más de mil 827 trabajadores), el instituto gastó este año 13 millones 184 mil pesos, según información proporcionada por la oficina de Comunicación Social.

Además, en dos ocasiones –abril y junio– se le dio a todo el personal, salvo consejeros, dos bonos que duplicaron sus sueldos, para compensar la carga adicional de trabajo en el momento en que, paradójicamente, deben cumplir su principal razón de ser.

Por si esto fuera poco, los consejeros pueden gastar hasta 11 mil pesos en alimentación fuera del instituto. En todo 2019 Lorenzo se despachó 114 mil 127 pesos, solamente superado por Ciro Murayama, quien gastó 143 mil 640 y Benito Nacif, con una cantidad similar (https://bit.ly/3juHcJC).

Entre 2014 y 2020 los consejeros del INE gastaron 2 millones 346 mil pesos: Lorenzo se embolsó 707 mil 849, y el glotón Murayama 803 mil 739. Si se hubieran ahorrado ese gasto, hoy se podrían instalar 577 casillas más para la consulta e imprimir 1 millón 154 mil.

Hay otros gastos más, como proyectos millonarios que no necesariamente son urgentes. Recientemente Santiago Nieto señalaba que tan solo el presupuesto anual destinado a recursos materiales, para mejorar el edificio central del INE, equivalía a todo el presupuesto de la Fepade en 2018 (https://bit.ly/2Uh1onS). Desde luego que hay dinero, y de sobra. Hagan bien las cuentas.

Categorías
AMLO Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Morena Videos

¿Por qué es importante que un partido de izquierda forme nuevos cuadros? Entrevista con «El Fisgón» y Eder Guevara

¿Por qué es importante que un partido de izquierda forme nuevos cuadros? ¿Qué está haciendo hoy el Instituto Nacional de Formación Política? Sobre esto platicamos con el presidente del Instituto, Rafael Barajas «El Fisgón», y su colaborador, Eder Guevara.

Categorías
AMLO Comentocracia Debates Fake News La Octava Lo más nuevo Videos

¿El gobierno espía periodistas? Debate entre Témoris Grecko y Salvador García Soto

«Queda claro que Raymundo Riva Palacio y la dirección de El Universal decidieron inflar este asunto (el supuesto espionaje a periodistas) con el objeto de crear la sensación que vivimos en una dictadura», asegura Témoris Grecko; yo no dudo que hoy me espíen, no tengo pruebas, pero cuando se denunció el espionaje de Pegasus a Carmen Aristegui y otros periodistas, tampoco hubo grandes pruebas; ese software lo sigue teniendo el gobierno (de AMLO), menciona Salvador García Soto.

Categorías
Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Videos

“Conozco el sistema y sé tomar ventajas a partir de las distintas ventanas que ofrece”: Demián Duarte

“Conozco el sistema y sé tomar ventajas a partir de las distintas ventanas que ofrece”, dijo el periodista Demián Duarte en entrevista sobre las acusaciones que se le hacen de pedirle dinero a políticos y hacer preguntas pagadas en la mañanera.

Categorías
AMLO Debates Elecciones La Octava Lo más nuevo Política Social Videos

¿A quién se refiere AMLO con la clase media aspiracionista?

¿Qué hay de cierto en las afirmaciones que ha hecho el presidente en contra de un sector de la clase media y a quiénes se refiere? Analizaron este tema Viridiana Ríos, Tito Garza Onofre y Gustavo Gordillo.

Categorías
Artículos Comentocracia Lo más nuevo

Preguntas pagadas en la mañanera (II)

En mi última entrega hablé del trabajo de algunos periodistas que acuden recurrentemente a las mañaneras y cuyas preguntas generan sospecha, por ser presuntamente financiadas por algún grupo de interés (https://bit.ly/2UL32yi). El periodista sonorense Demián Duarte, uno de los aludidos, hizo llegar su propia réplica a este medio (https://bit.ly/3wbNgJX). Como me han pedido más elementos, aquí presento algunos.

La manera en que algunos de los mañaneristas son retribuidos por formular cierto tipo de preguntas adquiere múltiples formas. No todas son tan burdas como el pago por evento. También pasan por la reproducción de los viejos esquemas como el pago de publicidad oficial a portales y blogs dirigidos por distintos comunicadores, una práctica a la que a nivel federal puso fin el gobierno de AMLO.

Aquel tipo de esquemas, sin embargo, aún gozan de cabal salud en ciertas entidades del país. Un caso emblemático es el del sonorense Demián Duarte, director del portal Pasión por los Negocios, que ha venido recibiendo desde hace tiempo publicidad del gobierno de Sonora y de la alcaldía de Hermosillo.

Las cantidades no son despreciables. Tan solo en 2019, por ejemplo, una solicitud de Transparencia permitió comprobar que, de marzo a diciembre, la alcaldía comandada por Célida López Cárdenas adquirió dos banners en el portal de Duarte. Uno $25,862 y otro $26,350 (https://bit.ly/3jA9C5d).

Si se multiplica el costo mensual de estos dos banners por los diez meses que estipula el contrato, serían $258,620 por el primer banner y $263,440 por el segundo, dando un total de $522,060 pesos (más de medio millón de pesos). No está claro qué tan leídos son estos portales, aunque no es descabellado pensar que la publicidad que Duarte recibe es una forma de pago por los servicios de gestión prestados en la mañanera.

Son varios los contratos publicitarios de los que se ha beneficiado Duarte a través de su portal, todos ellos muy opacos y poco claros, como ha alertado el periodista Aaron Tapia (https://bit.ly/2TesNGO). Uno de los últimos contratos de los que hay registro se le otorgó por adjudicación directa entre octubre y diciembre de 2020, cuando el gobierno de la capital sonorense contrató banners de publicidad en su sitio oficial sobre el Covid19 por un gasto mensual de 30 mil pesos (https://bit.ly/2U6tuC3).

Según portales que analizan el tráfico en redes –se revisaron tres– los números del portal de Duarte son increíblemente bajos. El que más visitas le da es SitePrice, con apenas 40 visitas al mes y 480 al año. ¿Cómo explicar que se le destine publicidad a un portal de tan escasa visibilidad? Presumiblemente, porque el gobierno municipal y el estatal están pagando otro tipo de servicios de forma indirecta.

En Sonora el gremio periodístico señala que Duarte –también conocido como Lord Moleculita– no hace preguntas casuales y es conocido por su estrecha relación con la alcaldesa, con la cual tiene una conocida amistad –que él mismo ha hecho pública–, presumiendo además su cercanía con la gobernadora Claudia Pavlovich, de cuyo gobierno también ha recibido financiamiento. Su insistencia en temas relacionados con la minería, además, se cree que obedecen al financiamiento que recibe de un clúster de empresas mineras en el estado.

Es natural y saludable que periodistas provenientes de distintos estados de la federación acudan a las mañaneras a colocar temas de interés público para la población de sus estados. De forma recurrente, sin embargo, Duarte hace preguntas que parecen redactadas desde las mismas oficinas en las que cobra sus cheques.

El 1 de noviembre de 2019, por ejemplo, el mañanerista preguntó sobre la demanda de alcaldes de Sonora para que se incorporaran mandos militarizados en la seguridad del estado por el déficit de policías municipales. El 18 de diciembre cuestionó si era posible que le otorgaran más presupuesto a Sonora para seguridad, e incluso explicó que había empresarios dispuestos a cooperar.

El 7 de enero de este año pidió integrar a Sonora en el programa Sembrando Vida. El 20 de enero, pidió apoyo para que se invierta en el puerto de Guaymas. El 22 de diciembre solicitó en la mañanera que se considerara priorizar a Hermosillo en la vacunación por la gran cantidad de comorbilidades en la ciudad. 

Duarte parece haber sabido corresponder muy bien la amistad de la alcaldesa, Célida López, a su chequera (o a ambas). Basta ver cómo durante el proceso interno para elegir al candidato de Morena para Hermosillo el periodista le preguntó a Wendy Briceño, una de las precandidatas, si ya estaba considerando renunciar a Morena para irse a Movimiento Ciudadano, pues era evidente que los dados estaban cargados a favor de López. Poco tiempo después Duarte haría público su apoyo para reelegir a su amiga, la chequera.

El caso de Duarte no es el único. Un análisis sistemático y detallado permitiría encontrar muchos ejemplos más.

Categorías
Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Videos

¿Qué tanto hemos avanzado en el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI+?

¿Qué tanto ha avanzado la agenda por los derechos de la comunidad LGBTI+ en México? ¿Cuál es la trascendencia de las cuotas arcoiris en la Cámara de Diputados? Platicamos con Lol Kin Castañeda, Olivia Rubio, Temístocles y Salma Luevano.

Categorías
Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Morena Videos

Recorrido por los rincones de la Cámara de Diputados con Ignacio Mier

¿Dónde y cómo son las reuniones de la Junta de Coordinación Política? ¿Cómo se coordina al grupo parlamentario de Morena? ¿Ya se acabaron los moches y el derroche de recursos en la Cámara de Diputados? Hernán Gómez se metió hasta la cocina en San Lázaro en un recorrido con el diputado y presidente de Jucopo, Ignacio Mier.

Categorías
AMLO Comentocracia Editoriales La Octava Lo más nuevo Videos

Las preguntas pagadas de Lord Molécula en ‘La Mañanera’

Varios reporteros que acuden a las mañaneras han encontrado un modus vivendi que consiste en formular preguntas pagadas por grupos de interés, empresas, sindicatos o políticos: Hernán Gómez.

Categorías
AMLO Artículos Comentocracia Lo más nuevo

Preguntas pagadas en la mañanera (I)

En un país donde las condiciones para hacer periodismo son cada vez más difíciles, varios reporteros que acuden a las mañaneras han encontrado un modus vivendi que consiste en formular preguntas pagadas por grupos de interés, empresas, sindicatos o políticos.

En Palacio Nacional, y en el gobierno en general, se sospecha especialmente de youtuberos que dirigen portales escasamente visitados, comandados por periodistas, hasta hace poco desconocidos, que han logrado hacerse de un nombre gracias a las conferencias matutinas.

El lunes 14 de junio, por ejemplo, a Carlos Pozos (Lord Molécula), le pareció de enorme interés público y gran relevancia periodística llamar la atención sobre el creciente problema que representan las picaduras de alacrán y las mordeduras de serpiente. Aunque usted no lo crea.

Para fundamentar su presunto interés en el asunto, el señor del moñito citó una investigación publicada en su propia página (el chiste se cuenta solo), donde se incluyen datos al respecto. Su participación esa mañana fue seguida de una petición disfrazada de reclamo: “la Cofepris no ha resuelto la aprobación del registro de estos antivenenos”.

Lo que Lord Molécula hizo esa mañana fue interceder por una empresa biofarmacéutica, Probiomed, que el 24 de marzo, como pudo documentar esta columna, presentó una solicitud de autorización sanitaria para poder emplear un nuevo medicamento.

La solicitud aún no ha sido aprobada, por lo que la empresa no encontró mejor forma de agilizar las cosas que recurrir a un gestor disfrazado de periodista, y así llegar hasta el presidente.

Nadie puede acusar sin pruebas al señor del moñito de haber recibido un complemento salarial. Pero si consideramos la irrelevancia de la pregunta, las sumas ingentes de dinero que manejan las farmacéuticas, y lo mucho que está en juego cuando se esperan un permiso de Cofepris, suponerlo es lógica simple.

Prácticas similares ocurren todos los días. Incluso más de un funcionario del gobierno federal dice haber sido extorsionado por personeros de grupos de interés con una frase como ésta: “nosotros tenemos manera de llegar al presidente, pero preferimos resolver las cosas directamente con ustedes”.

Por lo visto, ya le tomaron la medida al mandatario. Ya vieron que, en un arrebato es capaz de despedir a un funcionario sin mayor ponderación, como ocurrió con Juan Díaz Mazadiego, quien tuvo que dejar la secretaría de Economía cuando un periodista le imputó un caso de corrupción.

Vistas con detenimiento, las preguntas de más de un reportero acreditado en la mañanera hacen levantar la ceja. Despiertan dudas perfiles como Sandra Aguilera, Demián Duarte, Marco Antonio Olvera, Hans Salazar, Esteban Durán o José Luis Barraza, por mencionar solo algunos.

Las prácticas de estos y otros reporteros –y la tolerancia presidencial frente a ellos– han terminado por desvirtuar un ejercicio de comunicación sin precedentes. Hacen falta criterios más claros para decidir quién puede formar parte de las mañaneras y en qué condiciones.