Categorías
Artículos

Los cambios palpables de la 4T

Una serie de avances en materia social comienzan a verse reflejados en datos cada vez más palpables. No son todos del tamaño que algunos quisiéramos, pero son importantes, especialmente si consideramos que en medio atravesamos una pandemia.

A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), que dio a conocer recientemente el INEGI, Coneval presentará su informe de medición de la pobreza, donde será evidente una reducción sin precedentes.

Es probable que veamos entonces, según distintas estimaciones, que 5 millones de personas habrán dejado la pobreza en este sexenio, e incluso que la pobreza extrema será la más reducida desde que hay registro.

Varios datos de la ENIGH 2022 ya muestran que para los pobres las cosas sí han cambiado en México: Para muestra, el primer decil de la distribución del ingreso (el de más abajo) incrementó en este sexenio casi en un 20 por ciento sus ingresos.

El Coeficiente de Gini, la medida más comúnmente utilizada para medir la desigualdad de ingresos, tuvo una reducción del 0.426 al 0.402 entre 2018 y 2022, aunque seguimos sin saber qué ocurre en el 1% más rico de la población.

Algunos de los grupos sociales comúnmente más afectados por la pobreza han incrementado de forma importante sus percepciones. En el ámbito rural, el ingreso corriente promedio por hogar creció por encima del 30%, entre la población indígena fue más del 43% y entre las mujeres 40%.

Buena parte de estos avances tienen que ver con los programas sociales que hoy benefician al 36% de las familias —cosa nunca antes vista— y con el hecho de que las transferencias monetarias prácticamente duplicaron su valor, como ya observó Viri Ríos.

Seguramente otro de los datos importantes que Coneval dará a conocer es una reducción significativa de la pobreza entre los adultos mayores, quienes se han beneficiado del más ambicioso programa social de esta administración.

Pero no hay que perder de vista que los avances no solo están asociados a los programas sociales. También tienen que ver con lo que ha venido ocurriendo en el mundo del trabajo. En primer lugar, está el aumento del salario mínimo, que ha crecido un 90% desde el inicio de la administración. El segundo es que se crearon durante el sexenio 5.2 millones de empleos, 1 millón más que con Peña Nieto y con Calderón, pero que además ganan hoy un 12% más.

Otro, muy importante, es la reforma al outsourcing, pues ha permitido que 2.9 millones de trabajadores migraran de una empresa prestadora de servicios a ser reconocidos por la empresa en la que realmente trabajaban.

Este grupo, según información de la Subsecretaría de Hacienda, se ha beneficiado de un incremento del 27.4% en el salario base de cotización y les ha permitido acceder a beneficios sociales como el reparto de utilidades, el aumento en las cotizaciones en la seguridad social y otras prestaciones de las que habían estado injustamente privados.

Gracias en buena medida a los cambios que la 4T impulsó en el mundo del trabajo la pobreza laboral se redujo en tres puntos porcentuales, con lo que 1.7 millones de personas con trabajo dejaron de ser pobres. Nada de esto es poca cosa.

A pesar de estas buenas noticias, hay al menos tres problemas evidentes (como ya apuntaba Gerardo Esquivel): la baja cobertura en los servicios de salud (reflejo del fracaso del INSABI), la baja cobertura de programas sociales en zonas donde predomina la pobreza extrema, donde la focalización no ha sido la más adecuada, y la todavía muy elevada brecha de género.

Categorías
Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez Entrevistas sobre libros La Octava Lo más nuevo Política Social Videos

Entrevista con Viri Ríos ¿Por qué en México hay una élite exageradamente rica y millones de pobres?

Categorías
AMLO Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Política Social Videos

¿Cómo debemos interpretar los resultados de Coneval e INEGI sobre pobreza y desigualdad? mesa de análisis con Violeta Vázquez Rojas, Massimo Modonesi y Amalia Pulido

Categorías
Debates La Octava Lo más nuevo Política Social Videos

La desigualdad es un problema de envidia: Sergio Sarmiento; Viri Ríos pide mejor distribución de la riqueza

El periodista Sergio Sarmiento afirmó que la desigualdad es un problema de “envidia”; Viri Ríos asegura que tener más ultrarricos no reduce la pobreza, como cree Sarmiento.

Categorías
America Latina America Latina y Brasil Coronavirus Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Videos

Ernesto Samper, expresidente de Colombia, habla sobre el panorama que enfrenta América Latina con la pandemia del Covid-19

América Latina enfrenta una realidad dolorosa. (Con la crisis) hemos retrocedido 10 años respecto a lo que habíamos progresado en temas de igualdad. Ernesto Samper, expresidente de Colombia.

Categorías
Coronavirus Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Política Social Videos

Con lo que han ganado las 10 personas más ricas del país en la pandemia, se podría duplicar el gasto en salud del IMSS: Directora Ejecutiva de Oxfam México

Con lo que han ganado las 10 o 12 personas más ricas de este país a lo largo de esta pandemia, se podría duplicar el gasto en salud del IMSS y pagar el 100% de las vacunas: Alexandra Haas, Directora Ejecutiva de Oxfam México.

Categorías
America Latina y Brasil Artículos Coronavirus Lo más nuevo Política Social

El virus de la desigualdad

La crisis hoy tiene dos caras: por un lado 40 millones de personas que perdieron su empleo; por el otro, la riqueza de los multimillonarios creció.

Categorías
Artículos Destacado Ensayos Política Social

El empresariado inconsciente

¿En qué medida el sector empresarial mexicano es consciente de los efectos de la pobreza y la manera en que esta puede afectar su propia actividad y al conjunto de la sociedad? En esta tercera entrega sobre cómo los empresarios mexicanos perciben la desigualdad y la pobreza, Hernán Gómez analiza al empresariado mexicano y qué tan lejos se encuentra de una conciencia social similar a la que, en su momento, inspiró la creación de estados de bienestar en Europa y Estados Unidos.