Hernán Gómez es analista político y periodista de investigación, especializado en temas de corrupción en el sistema de justicia en México. Sus libros más recientes son Traición en Palacio: El negocio de la justicia en la 4T (2023) y El Ministro del Poder: Un infiltrado en la 4T (2025).

Es doctor en Desarrollo por el Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex, maestro en Relaciones Internacionales por la Universidad de Amsterdam y licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Ha sido profesor-investigador del Instituto Mora, así como profesor del CIDE y la Universidad Iberoamericana.
Es colaborador de El Universal y lo ha sido también de el New York Times (versión en español), Milenio Diario y La Jornada. En radio y streaming, conduce actualmente El Octágono, en La Octava/Radiocentro (88.1 fm), y participa como comentarista político en MVS, con Luis Cárdenas.

Ha sido comentariasta político en La Hora de Opinar, en Televisa, y conductor de programas seriados como El Urbanoscopio, en Capital 21, La Visita Incómoda, en el Canal del Congreso; /La Maroma Estelar, en Canal 11, y Sin Azúcar, en Canal 22.

En el ámbito académico, se dedicó al análisis de partidos y gobiernos de izquierda y centro-izquierda en América Latina, a través de diversas investigaciones, especialmente en Sudamérica.

Entre 2001 y 2003 trabajó como consultor de la FAO en Santiago de Chile, donde se especializó en Brasil y el programa Hambre Cero del presidente Lula da Silva. Publicó«Conversaciones sobre el Hambre: Derecho a la Alimentación en el Brasil de Lula» y coordinó el estudio Brasil y el derecho a la alimentación, para la FAO.

Entre 2003 y 2006 fue asesor de Rafael Bielsa, canciller de la República Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner. Junto a él publicó «Desde el Sur», un libro en el que analiza la política exterior de Argentina durante esa administración en un formato de entrevista. v
Entre 2003 y 2007 Gómez escribió diversos ensayos para las revistas Nexos y Este País sobre gobiernos de izquierda y centro – izquierda en países como Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Brasil.

Es autor del libro«Lula, el Partido de los Trabajadores y el Dilema de la Gobernabilidad en Brasil», resultado de una tesis doctoral que documenta la historia del Partido de los Trabajadores en Brasil, desde su formación a finales de los años setenta hasta la segunda administración de Lula da Silva. Este trabajo está publicado en inglés, por Routledge (2013) y en español por el Fondo de Cultura Económica (2014).

Entre 2014 y 2016 fue Jefe de la Unidad de Desarrollo Social de CEPAL para México y Centroamérica, donde trabajó temas de desigualdad, juventudes y derecho a la alimentación. Fruto de esa experiencia publicó el libro Hambre y Derecho a la Alimentación: la agenda 2030 en Centroamérica y la República Dominicana (CEPAL, 2016), además de un estudio comparado sobre derecho a la alimentación entre México y Brasil.

En 2020 publicó «El color del privilegio. El racismo cotidiano de México» por editorial Planeta, donde desentraña la estructura social y económica de un sistema que brinda ventajas a un sector de la población; al tiempo que discrimina y segrega a otro, a partir del análisis de ejemplos recientes, declaraciones de personajes de al vida pública y entrevistas.

En 2021 publicó «AMLO y la 4T. Una radiografía para escépticos» por editorial Océano, donde hizo un análisis detallado del gobierno de López Obrador a mitad del sexenio. Ese año también participó como coordinador del libro colaborativo «4T. Claves para descifrar el rompecabezas» por editorial Penguin Random House, donde participaron 17 académicos e investigadores.

En 2022 publicó «El empresariado inconsciente. ¿Qué son la desigualdad y la pobreza para los dueños del capital?» por Penguin Random House donde entrevistó a 200 empresarios medianos y grandes de México y tres países centroamericanos.
Como parte de su trabajo de investigación periodística sobre la corrupción en el sistema de justicia publicó en 2023 «Traición en Palacio.El negocio de la justicia en la 4T» un libro que aborda la forma en que el exconsejero jurídico de presidencia, Julio Scherer Ibarra, se aprovechó de su posición privilegiada en el gobierno para controlar buena parte del sistema de justicia en México. La publicación derivó en largo acoso judicial para tratar de silenciar al autor, e incluso se ha intentado prohibir la venta y difusión del libro.

Su obra más reciente es «El Ministro del Poder: Un infiltrado en la 4T» (2025), donde investiga de forma rigurosa, a partir de testimonios, documentos e información inédita, el papel que durante los últimos años jugó Zaldívar como uno de los operadores del negocio de la justicia en México.
Sus entrevistas y contenido se divulgan regularmente en sus redes sociales.