
El Ministro del Poder
Esta es la historia de un abogado de los ricos que vivió siempre como rico, un hombre vinculado al PRIAN que históricamente se situó en la trinchera ideológica opuesta al obradorismo hasta que le resultó útil infiltrarse en el movimiento para satisfacer sus más irrefrenables ambiciones.
Pese a haber sido uno de los más firmes críticos de la elección de jueces por voto popular, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea se convertiría en uno de los principales artífices y promotores de la reforma al Poder Judicial, como parte de un pr oyecto de poder personalísimo que muy poco tiene que ver con las convicciones que antes defendió.
aEn esta obra, que sigue a la publicación de Traición en Palacio, el libro que intentaron censurar, el periodista Hernán Gómez Bruera investiga de forma rigurosa, a partir de testimonios, documentos e información inédita, el papel que durante los últimos años jugó Zaldívar como uno de los operadores del negocio de la justicia en México.
El ministro del poder es también la crónica de la carrera de un hombre que, sin ningún tipo de formación de izquierda ―aunque fingiendo una sensibilidad social―, logró de forma muy astuta infiltrarse en el proyecto obradorista y adoptar co nvenientemente el discurso de la 4T para hacer avanzar su propia vanidad y su desmedida ambición de poder.
Traición en el palacio
Antes de finalizar el tercer año de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador apartó de su equipo disfrazando el hecho como una salida amistosa a Julio Scherer Ibarra, uno de sus hombres de mayor confianza, e hijo de uno de los periodistas más reconocidos en la historia reciente de México.
Nunca se explicaron los verdaderos motivos, y este hecho tampoco tuvo la resonancia que merecía, pese a que quien se iba era, quizá, el segundo hombre más poderoso del país en ese momento.
A partir de una acuciosa investigación, Hernán Gómez Bruera-analista político, periodista y entrevistador- detalla que detrás de esa salida se escondía un historial de traición, tanto a la memoria de su padre como a la narrativa central del movimiento político que lo llevó al poder: erradicar la corrupción y separar el poder económico del poder político.
Traición en Palacio es, por un lado, la historia del todopoderoso exconsejero jurídico que aprovechó su posición privilegiada en el gobierno para controlar buena parte del sistema de justicia en México.
Y por el otro, una denuncia de los mecanismos de corrupción en el Poder Judicial con los que se fabrican culpables y se vende impunidad; una detallada descripción de un modus operandi que la 4T no ha logrado erradicar.


AMLO Y LA 4T
En un ambiente político polarizado y contaminado, el ejercicio intelectual en el que se aventura Hernán Gómez Bruera invita a la reflexión a partir del análisis, alejándose de la condena o la absolución del obradorismo dictadas por el prejuicio o el dogma. —René Delgado
Una mirada cercana al obradorismo y a López Obrador, político y presidente. Un texto convocante, ágil y agudo que abre vistas inusuales de un fenómeno político muy singular. —Blanca Heredia
Una radiografía de la historia reciente del país que suma a una bibliografía creciente e indispensable sobre la victoria obradorista, las bases del nuevo gobierno y algunas rutas posibles que seguirá la Cuarta Transformación. —Carlos Illades
Si atendiéramos sólo a la oposición partidista, a la comentocracia que campea por los medios o a los sectores más virulentos de las redes sociales, creeríamos que la opinión sobre Andrés Manuel López Obrador está dividida en dos bloques homogéneos de rechazo categórico o aceptación incondicional.
El lector escéptico podrá encontrar el retrato de un hombre de claroscuros, complejo y pragmático, y de un movimiento sustentado en una variedad de agrupaciones sociales y alianzas políticas.
Una lectura indispensable para conocer nuestra actualidad nacional y formarse una opinión más allá de los lugares comunes.
4T Claves para descifrar el rompecabezas
«UN LIBRO QUE HABRÍA QUE PONER EN MANOS DEL PRESIDENTE [..] UN TEXTO QUE NOS PERMITIRÁ TREPAR A LA COPADE LOS ÁRBOLES Y AYUDARÁ A ENTENDEREN QUÉ PUNTO NOS ENCONTRAMOS DEESTE ARDUO Y APASIONANTE CAMINO.»JORGE ZEPEDA PATTERSON
Vivimos en un México polarizado en el que hemos dejado de escucharnos y de dialogar. El espacio para la conversación y el debate se ha ido cerrando cada vez más en medio de la confrontación entre dos polos radicales: uno de apoyo incondicional y otro de des profundo hacia el presidente López Obrador y su “Cuarta Transformación”.
Hasta ahora, la 4T ha carecido de un relato sobre sí misma, armado con razones y no sólo con discursos, emociones y actos de poder. Tanto el obradorismo como el Movimiento Regeneración Nacional (Morena)cuentan, hasta ahora, con una producción intelectual limitada para darle sustento. Al mismo tiempo, el análisis que nos ofrece lamayor parte de los intelectuales públicos suele tomar como punto de partida la descalificacióno la extrema caricaturización del gobierno actual, antes que un genuino interéspor entender y explicar lo que no necesariamente se comprende.
Blanca Heredia y Hernán Gómez reúnen en este libro a reconocidos académicos y expertos en distintas temáticas quienes, desde posturas y ángulos muy diversos, peroanimados por el deseo compartido de entender, hacen una revisión crítica de los aciertosy desaciertos durante el periodo presidencial en curso.
A lo largo de 17 ensayos se busca entender el fenómeno obradorista en su conjunto y se revisan políticas, temas y accionesgubernamentales específicas4T, claves para descifrar el rompecabezas ofrece nuevas preguntas y miradas analíticas frescas que buscanaportarpistas para entender el programa político del gobierno actual en sus propios términos.


El empresariado inconsciente
¿Cómo conciben los empresarios la desigualdad y la pobreza? ¿Piensan igual unos y otros sobre estos problemas?
¿Qué tan conscientes están de que también pueden afectarles a ellos?
¿Están dispuestos a actuar y asumir responsabilidades para erradicar la miseria? ¿Aceptarían pagar más impuestos para instrumentar políticas que lo permitan?
En México, y en general en América Latina, las élites empresariales ejercen una enorme influencia en la definición de políticas públicas, y han evidenciado su enorme poder para facilitar u obstaculizar determinadas acciones de gobierno. En esa medida, son un factor determinante en las posibilidades de éxito o fracaso de un gobierno y su proyecto político.
Sin embargo, el empresariado no es un ente homogéneo ni tampoco actúa desde una sola posición. No todos son multimillonarios, gozan de los mismos privilegios ni reciben el mismo trato por parte del poder público. Por ello, resulta primordial conocer las diversas visiones y posturas de sus integrantes frente a distintos temas sociales.
Con esto en mente, Hernan Gómez Bruera entrevistó a 200 empresarios medianos y grandes de México y tres países centroamericanos, con la intención de entender en qué medida este sector está al tanto de las causas estructurales, la dimensión y los efectos de la pobreza y la desigualdad a su alrededor, así como su disposición para involucrarse o apoyar políticas públicas que permitan revertir dichos fenómenos.
El empresariado inconsciente es un análisis profundo del pensamiento de la élite económica que ofrece información tan interesante como sorprendente sobre las posturas, preocupaciones e inquietudes de los dueños del dinero.
El Color Del Privilegio
«Eres un racista. Sí, tú. Lo eres tú… y lo soy yo. Lo somos todos. Ya va siendo hora de que dejemos de engañarnos a nosotros mismos porque todos tenemos, en mayor o menor medida, algo de racistas».
Con tal declaración, Hernán Gómez Bruera —periodista y analista político— inicia este ensayo que irrumpe en el diálogo actual sobre una de las problemáticas más acuciosas de la sociedad mexicana: el racismo y el clasismo.
A través de una investigación bien documentada y mediante el análisis de ejemplos recientes, declaraciones de personajes de la vida pública y entrevistas, Gómez Bruera desentraña la estructura social y económica de un sistema que brinda ventajas a un sector de la población; al tiempo que discrimina y segrega a otro.
A la par, el autor devela los mecanismos de exclusión, a través de los cuales el tono de la piel y otros rasgos físicos determinan las oportunidades a las que podemos acceder.
Con un tono incisivo y provocador, este ensayo analiza lo que yace detrás de nuestras costumbres, chistes, películas, programas de televisión, revistas y lenguaje en redes sociales para identificar un mal que debemos erradicar de nuestra sociedad: el racismo nuestro de cada día.


Lula, el partido de los trabajadores y el dilema de la gobernabilidad en Brasil
Análisis político institucional del dilema de la gobernabilidad, entendido como los retos y dificultades a los que se enfrentan los partidos progresistas de masas cuando ejercen el poder estatal. El autor toma como ejemplos paradigmáticos los dos gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil (de 2003 a 2006 y de 2007 a 2010), así como su relación con el Partido de los Trabajadores (PT).
Analiza cómo un partido político caracterizado por su agenda radical progresista de redistribución socioeconómica y democracia participativa, una vez que llega al poder, puede adoptar una política económica ortodoxa, formar alianzas legislativas con partidos conservadores, alterar su relación con los movimientos sociales y relegar la agenda participativa a los márgenes, en beneficio del partido, logrando el apoyo internacional y aplicando políticas sociales progresistas.
Lula, the workers´party and the governability dilemma in Brazil
While scholars, activists and pundits from around the world have heralded the Lula years as a breakthrough for poverty reduction and the forthcoming emergence of Brazil as a dynamic economic superpower, many of their counterparts in the country as well as a number of Brazilianists elsewhere, have expressed great disappointment.
Tracing back the trajectory of Brazilian Workers’ Party (Partido dos Trabalhadores – PT), Hernán F. Gómez Bruera explores how holding national executive public office contributed decisively to a pragmatic shift away from the party’s radical redistributive and participatory platform, earning the approbation of international audiences and criticisms of domestic progressives.
He explains why a unique party, which originally promoted a radical progressive agenda of socio-economic redistribution and participatory democracy, eventually adopted an orthodox economic policy, formed legislative alliances with conservative parties, altered its relationship with social movements and relegated the participatory agenda to de sidelines.
Touching on multiple dimensions, from economic policy and land reform to social policy, this book offers a distinct explanation as to why progressive parties of mass-based origin shift to the center over time and alter their relationships with their allies in civil society.
Written in a clear and accessible style and featuring an enormous wealth of firsthand accounts from party leaders at all levels and within different factions, Gómez Bruera offers much needed new insights into why progressive parties alter their discourses and strategies when they occupy executive public office.


Desde el sur
Entre las múltiples novedades a las que ha dado lugar el gobierno de Kirchner está la de haberse constituido en el ámbito de un diálogo –con frecuencia obturado en otros espacios–, entre las diferentes culturas y tradiciones políticas que en nuestro país se reconocen con el ambiguo y equívoco nombre de “progresismo”.
Es posible identificar, dentro de un número considerable de familias políticas, dos interlocutores centrales de esta discusión: el campo del nacionalismo popular asociado genéricamente al peronismo y el del reformismo de cuño socialista o socialdemócrata.
Una similar prioridad valorativa asignada a la igualdad y a la justicia social –que en términos de Bobbio permitiría considerar a ambas corrientes en el territorio de la izquierda- converge con un vasto temario de diferencias que incluye, entre muchos otros puntos, la interpretación de nuestra historia, el lugar de las instituciones democráticas y las relaciones de nuestro país con el mundo.
Conversaciones sobre el hambre
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) ha creado un programa editorial y de divulgación sobre estudios del Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Junto con universidades, institutos y consultores integrados en la Red Académica de Colaboración en Estudios Rurales, ha publicado investigaciones e importantes estudios para el quehacer legislativo por sus aportes al diagnóstico y solución de los problemas del campo mexicano, ya sea en coedición o en edición directa.
Para el CEDRSSA es motivo de orgullo presentar la colección de obras Situación, Retos y Tendencias para el Desarrollo Rural Sustentable. Como parte de este esfuerzo editorial se publica Conversaciones sobre el hambre, donde Gustavo Gordillo y Hernán Gómez, profundizan sobre el derecho a la alimentación y la lucha contra el hambre en Brasil; lo que inevitablemente los lleva a reflexionar en torno a la democracia y a los problemas de desigualdad, pobreza y desnutrición en América Latina. Resultado de un año y medio de trabajo, este libro logra plasmar un diálogo que permite mirar al problema del hambre desde distintas perspectivas.
