Categorías
Lo más nuevo

El «feminismo silencioso» de Beatriz

Durante el mandato de Andrés Manuel López Orador, la oposición recurrentemente ha retratado al presidente como un macho, un machista y un hombre insensible a la agenda feminista. Crítica injusta, pues si así fueran las cosas AMLO nunca hubiera creado el primer gabinete paritario de nuestra historia ni se habría inclinado por una mujer para sucederlo.

Más aún, un hombre machista habría estado acompañado de una mujer dócil, complaciente, dedicada a sonreír en actos públicos y a hacer lo que la sociedad machista suele esperar de las mujeres: que sepan agradar y quedar bien.

Beatriz Gutiérrez Müller es todo menos eso. Es una mujer con un carácter fuerte y firme, que dice lo que piensa y siente. Así lo hace en su más reciente libro, “Feminismo Silencioso”, el cual entiende como una postura donde ellas reivindican su lugar en la sociedad, no a partir de publicitarse con grandes palabras, sino a partir de acciones concretas.

En otras ocasiones hemos hablado de los muchos paradigmas que la 4T ha venido a transformar en el plano simbólico. En torno a eso que llaman “la pareja presidencial” podemos agregar algo más que para muchos ha pasado inadvertido, pero que se evidencia en esta obra: la manera en la que se rompió con la tradición de la “primera dama”, tanto en la forma como en el fondo.

Gutiérrez Müller sostiene, con razón, que esta figura no solo tiene una carga clasista –por suponer que una mujer está por encima de las demás, por distinguirla como una “dama” sobre el resto–, sino que además representa “un anacronismo antagónico a una república democrática del siglo XXI”.

A lo largo de estos años, no cabe duda de que cambió el papel de la esposa del presidente, ese que por tradición –no porque esté plasmado en la ley, nótese— encabezaba el DIF, desempeñaba actividades filantrópicas, se ocupaba de asuntos sin importancia o, en el peor de los casos, esperaba al marido en casa.

Con Beatriz se sentó un precedente distinto, donde la esposa del presidente no tiene un rol predestinado que cumplir, y en cambio ha podido elegir libremente lo que quiere hacer, que en este caso fue priorizar su propia carrera profesional y ocuparse de su hijo.

Beatriz anticipó de esta forma, en una entrevista, su manera de ver las cosas: “Yo tenía un trabajo y consideré que no tenía por qué dejar mi trabajo para acompañar a mi esposo que cambió de trabajo”.

Lo que tuvimos, en ese sentido, fue un acto de reivindicación simbólica, donde la esposa del presidente, en vez de ser protagónica en tanto “la esposa de”, mantuvo el perfil de una profesionistaacadémica escritora, mostrándose no solo como una “ciudadana con vida propia”, sino como alguien que desde los 18 años tiene “sus propios ingresos, autonomía laboral independencia económica”.

La verdad es que, si comparamos a este personaje con la frivolidad de La Gaviota, los escándalos de Martha Sahagún, el conservadurismo de Margarita Zavala o con otras mujeres que acompañaron a nuestros presidentes, Beatriz probablemente es uno de los perfiles más interesantes que hemos tenido hasta ahora. Lo es, especialmente, por su empeño en realizarse y trascender a partir de su talento y esfuerzo.

“Todo lo que acontece en la esfera pública y me involucra se desvanecerá tan rápidamente como apareció”, sentencia Gutiérrez Müller en este libro, quien pese al lugar que ha ocupado estos años no parece haber dejado de mantener los pies en la tierra. Y es que, para ella, casarse con un gobernador, un diputado, un senador o un presidente no es ningún mérito y “tampoco es un título”. En última instancia, recuerda con razón, a ella nadie la votó.

El libro de Beatriz Gutiérrez Müller, “Feminismo Silencioso” también es una fuerte crítica a la forma en que nuestra sociedad machista concibe y trata a las mujeres en posiciones de visibilidad pública. Al respecto recuerda cómo cada vez que ella aparece en algún acto público, junto al presidente, la noticia del día siguiente tiene que ver con la manera en que iba vestida, con su peinado o su apariencia física. Eso rara vez ocurre con los hombres.

Beatriz denuncia también la indagación constante y desmedida frente a lo que hace y asegura que no pasa lo mismo con las parejas hombres de las mujeres en cargos públicos relevantes, sobre las cuales nunca vemos el mismo nivel de escrutinio. De hecho, nada sabemos de ellos, señala, e incluso es probable que a esos hombres se los celebre por hacerse cargo de sus hijos mientras la madre trabaja (cosa que jamás se le reconocerá a una mujer).

En las últimas páginas, Beatriz vaticina que seguramente el camino del esposo de la próxima presidenta será menos pedregoso que el suyo, pues no tendrá que hacer tantas aclaraciones ni le pedirán tantas explicaciones. E ironiza: “No creo que su traje de gala en la noche del 15 de septiembre acapare titulares, ni le reclamen tener su propio trabajo; antes bien, lo admirarán por su independencia laboral y su independencia económica, no subordinada a su esposa… Le irá mucho mejor que a mí. Estoy segura de ello”.

Categorías
Editoriales La Octava Lo más nuevo Videos

Los libros Anti-AMLO del sexenio

Categorías
Lo más nuevo

Crítica al libro «AMLO y la 4T. Una radiografía para escépticos»

Mario Hernández González

Enlace estatal del Instituto Nacional de Formación Política de Morena en Aguascalientes

 

¿Qué podríamos decir de un libro que inicia con un epígrafe de Emile Ciorán donde se alude al hecho de amar y odiar simultáneamente a la verdad? Quizá, podríamos pensar en un primer momento, que el autor quiere prevenirnos sobre la cantidad de verdad que somos capaces de soportar. Esto podrá pensarse que no tiene nada de particular, Pero resulta especialmente inquietante cuando nos enteramos que  el libro en cuestión tiene como tema el análisis de un proyecto político.

De hecho, el libro de Hernán Gómez nos reenvía necesariamente a replanteáramos el problema de la verdad y a cuestionarnos sobre la necesidad primero de escribir, luego de publicar y finalmente de leer un libro como el que esta noche presentamos. Creo que en todo caso valdría la pena cuestionáramos ¿por qué es necesario un libro que, en la lógica de los cuerpos, hace una radiografía de la cuarta transformación? ¿De dónde surge la necesidad de la mirada profunda que busca la exploración al interior de un sistema, modelo o simplemente fenómeno político? ¿Por qué la dedicatoria a los escépticos?

La respuesta más inmediata y obvia tiene que ver con la necesidad del análisis herméneutico entendido como la búsqueda de la comprensión de aquello que no se muestra claro, que no se entiende o que es polisémico. Esto nos lleva a recordar junto con Riquer que el objeto de estudio de la Hermenéutica es el texto, pero no cualquier texto si no aquel que está abierto a la interpretación. De este modo, lo que el autor nos propone, es asumir a la cuarta transformación como un terreno amplio, donde los esencial, es el debate con la verdad, es decir, desde esta mirada, la cuarta transformación sería un fenómeno de naturaleza textual que no estaría mostrándose con claridad tanto en sus mecanismos internos como en su juego de relaciones simbólicas, por lo tanto, al no comprenderse a cabalidad -ya sea voluntaria o involuntariamente- al existir zonas oscuras y opacas, se hace necesaria la construcción de una interpretación, de una explicación, disección o bien, de una radiografía.

El autor nos lo hace ver cuando alude a la dificultad que implica el hecho de tratar de interpretar fenómenos, en los cuales, el observador está inmerso. Se cuestiona con honestidad, el valor de un análisis de un gobierno que está en plena ejecución. Esta es la llamada distancia histórica necesaria para la interpretación y la cual, el autor tiene presente. La genealogía es, diremos junto Foucault: gris, meticulosa y pacientemente documentalista. Trabaja sobre sendas embrolladas, garabateadas, muchas veces reescritas.

El libro que nos ocupa guarda, bajo el tono periodístico de la escritura, una meditación sobre la nueva manera de ejercer las relaciones de poder político en México, nos revela a la 4T en sus designio más vasto,  aquel que implica no sólo la renovación de la vida pública sino que nos muestra cómo es que estamos inmersos en una gradual reinterpretación de la totalidad de los productos sociales, de sus símbolos y de sus códigos, de la cultura e incluso me atrevería a decir del vivir humano en México.

Dudo que alguien se atreva a sostener que a partir del 2018, la concepción que tenemos de lo que implica la vida pública en nuestra páis se haya mantenido inalterada. En ese sentido, el libro sobrepasa los límites de una simple enumeración de acciones ejecutadas por un gobierno para trasladarnos al campo de las diacronías. Pensarnos desde la historia y en la historia. Somos pues sujetos temporales ajustados a los designios del porvenir. La Consciencia de nuestro sitio en la historia es otorgarnos la facultad de poder dar un rumbo consciente al devenir, nos lleva a pensarnos que estamos al frente del tiempo y que, hoy y ahora, es posible tomar la tutela del rumbo de la nación. Ante este nadar de espaldas. El libro de Hernán Gómez, es en todo caso una respuesta a esta aparente deriva y es, sin duda, producto de la voluntad de saber.

A  todo esto, ¿cómo hacer entonces una interpretación sobre el proceso de desmaterialización del antiguo régimen? ¿Es posible encontrar una guía argumentativa válida para escapar del sinsentido? En todo caso, lo que el autor nos presenta es algo más que, como radiografía, busca sacar a la luz, lo que está al interior del cuerpo. Busca penetrar la comprensión en esa caja negra para ir dilucidando la transparencia de la verdad en el sentido de desocultación del ser. Mostrar lo que se es, correr el velo. Desvelar.

A caso no implica una transformación profunda el hecho de pensar la corrupción como algo que se suponía estaba inscrito tanto en nuestro ADN como en nuestra cultura.

Para el lector atento, el libro de Hernán Gómez plantea problemas ontológicos y éticos profundos. ¿Estamos ante un gobierno de izquierda? ¿Se ha logrado superar el neoliberalismo? ¿cómo puede un movimiento estar soportado por la fuerza moral de un solo hombre?

Por otro lado habría que decir que los niveles de lectura pueden transitar desde la información básica e informarnos sobre los orígenes de MORENA como movimiento y como partido, sus protagonistas sus momentos y sus circunstancias, hasta llegar a reflexiones que nos cuestionan sobre el papel de la ética en la vida pública ¿Hasta dónde es pertinente identificar, al menos para el análisis, al obradorismo con la 4T?

Al respecto nos dice Hernán en el Libro

No es ningún secreto que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es un partido formado en torno a la figura de un líder que en gran medida es su razón de ser y existir. Nos dice Hernán.  Y más adelante podemos leer:

Morena no se creó como un partido político tradicional, sino como un partido-movimiento —como podría ser el Movimiento al Socialismo en Bolivia, el Partido de los Trabajadores brasileño o los partidos verdes en varios países europeos—, que mantiene un pie en la esfera electoral y otro en la movilización social, a través de una organización capaz de tener la capacidad política y los recursos de un partido, y también la flexibilidad de un movimiento.

Ambigüedades aparentes sobre el ser del fenómeno 4T que se suma a lo que se entiende como una suerte de taxonomías clasificatorias que Hernán busca establecer como mecanismos de la comprensión, distingue por ejemplo lo siguiente y lo cito:

El obradorismo es una fauna variopinta con luces, sombras y —ciertamente— uno que otro sapo difícil de tragar. Hay cuadros de origen comunista como Alejandro Encinas, liberales con agendas progresistas como Olga Sánchez Cordero y hasta exizquierdistas que pasaron alegremente por gobiernos priistas. Hombres del antiguo régimen, que van desde exzedillistas y uno que otro tiranosaurio, como Manuel Bartlett, complementan el cuadro. Para Hernán Gómez:

Morena carece de contornos. Ya no es un partido de izquierda sino una cazuela que quiere recogerlo todo. Ante esta  pluralidad, nos dice nuestro autor que la coalición obradorista se ha traducido en un gobierno caracterizado por numerosas contradicciones. El obradorismo y/o la 4T serían  fenómenos marcados por el signo de la complejidad.

Y si atendemos a lo expresado por Nietzsche en el sentido de que lo histórico está mucho más cercano a la medicina que a la filosofía, la radiografía en tanto que dispositivo de los diagnósticos clínicos es útil para percibir la singularidad de los padecimientos y no dejarlos en el campo de lo ignorado o mejor dicho, en el de lo oculto. Esta suerte de radiología suministrarán valor testimonial sobre lo que subyace al interior del sistema. Del mismo modo el libro a manera de mirada que escrutina, pone ante el lector los órganos que están vedados a los ojos de la historia y es lo que permite al autor diagnosticar lo siguiente: la  cuarta Transformación requiere un proyecto en un sentido de izquierda, capaz de trascender la próxima elección. Por eso es fundamental consolidar un partido político medianamente institucionalizado e ideológica y programáticamente consistente.

¿Porqué leer este libro? A esto tendríamos que decir que su lectura tiene que provenir de una necesidad de que querer saber. Comprender el proceso que se está desarrollando frente a nosotros y que las clases intelectuales y la vieja y acomodaticia  comentocracia poco o nada se atreven a analizar más allá de la diatriba intelectual que en muchos casos adquiere el rostro del desprecio indiferente o bien el del deliberada y malintencionada ignorancia. Los intelectuales del viejo régimen ven en la 4T un modelo anacrónico, producto quizá de las gafas con las que ellos mismos abordaban la realidad. Lo que es un hecho innegable fue en todo caso, la exhibición pública de estos supuestos intelectuales “neutrales” que  han visto desmoronar sus torres de marfil construidas a base de privilegios. Un libro como éste, abre el debate para que otras mentes puedan ir andando por los senderos de la comprensión. La vieja clase intelectual ha descubierto a partir de la explosión de las redes sociales, que la gente no necesita de ellos para “saber” o para “entender”. Nos hicieron creer que en política, sólo las voces de los pensadores institucionales eran las autorizadas para opinar. Estamos, felizmente presenciando el fin del monopolio de la verdad.

Si bien el proceso de transformación es de carácter nacional, es innegable que se ha venido desarrollando de manera particular en los estados y en las regiones. Esto nos abre la pregunta ¿Porqué leer este libro hoy, en Aguascalientes? O mejor aún, ¿por qué leer este libro no en Aguascalientes sino “desde” Aguascalientes?

En Marx hay un término fundamental y que tiene un peso específico en su teoría política, este término es el de la “Conciencia”. No es rara la simetría conceptual que se tiende como un hilo invisible hasta Freud y sus descubrimientos sobre el inconsciente. Recordemos muy apretadamente que para el Psicoanálisis el “mal” o la enfermedad radica en que el paciente tiene un padecimiento cuyas causas permanecen ocultas en el inconsciente, la manera de “sanar” es traer a la consciencia el trauma. Del mismo modo en un juego de correspondencias, para Marx el sujeto enfermo o enajenado es el que no tiene conciencia de clase. En ambos casos, trátese de materialismo histórico o de psicoanálisis la anomalía se resuelve con la toma de conciencia del trauma o de la clase.

Lo que se puede decir de sociedades como la de Aguascalientes, es que hasta hace muy poco, existía un grado de anestesia endémico respecto a las ideas críticas. La hegemonía del pensamiento se ha había instalado casi imperceptible en todos los ámbitos de la vida social y como nos recuerda Hernán Gómez, uno de los triunfos del diablo es hacer creer en su inexistencia. Del mismo modo, en Aguascalientes, buena parte del sector intelectual asumía o asume que no se posee una postura ideológica, que no están politizados, dicen y los más ingenuos dirán que  son neutrales u objetivos.

Medios de comunicación, catedráticos, escritores, intelectuales y el corporativismo universitario salvo raras excepciones apostaron por mucho tiempo a la falacia del pensamiento único, objetivo, y supuestamente imparcial. Hay que decirlo abiertamente, las universidades públicas y privadas han sido en gran medida el Think Tank de un sistema neoliberal y conservador que vemos, afortunadamente, morir de manera inevitable. No exagero si digo que estamos ante una verdadera Revolución Cultural y lo que es más importante, no debemos tenerle miedo.

Pensar que un mundo distinto es posible, no entraba dentro de la agenda intelectual Aguascalentense. La negativa obstinada al cambio cubrió por mucho tiempo el sentido de los discursos. El pensamiento disidente se atacó y se ataca aún abiertamente desde los más rancios medios de comunicación tradicionales con el viejo argumento de la defensa de las autonomías. “La gente de bien no cambia”, era la idea que se había sembrado y que había que defender, si es que se quiere mantener el actual sistema de privilegios.

Leer un libro como AMLO y la 4T nos permitirá abonar a la cura que la toma de consciencia nos puede aportar. Cambiar es uno de los rostros de la modernidad, Cambiar es ponernos al día con los relojes de la historia.

Pero hay que ser claros, Hernán Gómez no busca  convencernos de nada, su libro más bien, estimula al lector zagas, aquel que es capaz de refutar con argumentos, los hechos que el autor nos presenta. Para un abierto antilopezobradorista, la lectura del libro AMLO y la 4T de Hernán Gómez es una buena oportunidad para practicar la esgrima intelectual, siempre y cuando se tenga el valor suficiente de poner en juego sus creencias.

Hoy en día, Aguascalientes vive un proceso electoral sumamente interesante lo que hace que la lectura del libro de Hernán Gómez sea de una necesidad impostergable. Necesario sí, para todo aquel que quiera informarse más allá de las arengas matutinas de locutores ramplones y obtusos que hacen del espacio radioscópico de nuestro estado un campo para el insulto y la majadería, la mentira y la difamación. La gente de Aguascalientes no nos merecemos periodistas así.

Por eso leer este libro es necesario en las circunstancias en las que actualmente nos encontramos. Pienso que, guiados por la voluntad de saber, tenemos que leer este libro no, en Aguascalientes si no desde Aguascalientes. Llegó el momento que desde lo local nos preguntemos: ¿Cuánta dosis de verdad somos capaces de soportar?

Categorías
Entrevistas Entrevistas a Hernán Gómez Lo más nuevo

Entrevista en el podcast de Líderes Mexicanos sobre El Empresariado Inconsciente

Escuchar podcast

Categorías
Entrevistas Entrevistas a Hernán Gómez Entrevistas sobre libros Lo más nuevo

Entrevista con Jacaranda Correa sobre «El empresariado inconsciente»

Categorías
Entrevistas Entrevistas a Hernán Gómez Entrevistas sobre libros Lo más nuevo

“El empresariado no asume que le toque resolver pobreza» Entrevista a El Universal

En entrevista con EL UNIVERSAL, el autor habló sobre su nuevo libro El empresariado inconsciente, en el que narra que durante los últimos dos años del sexenio de Enrique Peña Nieto habló con 100 empresarios mexicanos y otros 100 de Costa Rica, Guatemala y El Salvador para descubrir hasta qué punto este sector conoce su papel dentro del desarrollo social.

Uno de los principales hallazgos del autor fue que uno de cada tres empresarios mexicanos cree que los pobres lo son por falta de talento, y dos de cada 10 consideran que los indígenas son pobres por culpa de sus tradiciones.

Afirma que descubrió que los pequeños y medianos empresarios están más conscientes de su responsabilidad social y están dispuestos a hacer algo efectivo para acabar con la desigualdad, como pagar más impuestos.

Mientras que entre los grandes empresarios permea la idea de que es mejor incluir políticas de responsabilidad social o participar en actividades filantrópicas dentro de sus negocios, que reforzar a la hacienda pública con más pago de impuestos.

Visitar artículo

Categorías
Entrevistas Entrevistas a Hernán Gómez Lo más nuevo

Presentación libro «El empresario inconsciente» para Radio Sonora

Categorías
Destacado Libros Lo más nuevo

El empresariado inconsciente ¿Qué son la desigualdad y la pobreza para los dueños del dinero?

Descripción

En México, y en general en América Latina, las élites empresariales ejercen una enorme influencia en la definición de políticas públicas, y han evidenciado su enorme poder para facilitar u obstaculizar determinadas acciones de gobierno. En esa medida, son un factor determinante en las posibilidades de éxito o fracaso de un gobierno y su proyecto político.

Sin embargo, el empresariado no es un ente homogéneo ni tampoco actúa desde una sola posición. No todos son multimillonarios, gozan de los mismos privilegios ni reciben el mismo trato por parte del poder público. Por ello, resulta primordial conocer las diversas visiones y posturas de sus integrantes frente a distintos temas sociales.

Con esto en mente, Hernán Gómez Bruera entrevistó a 200 empresarios medianos y grandes de México y tres países centroamericanos, con la intención de entender en qué medida este sector está al tanto de las causas estructurales, la dimensión y los efectos de la pobreza y la desigualdad a su alrededor, así como su disposición para involucrarse o apoyar políticas públicas que permitan revertir dichos fenómenos.

El empresariado inconsciente es un análisis profundo del pensamiento de la élite económica que ofrece información tan interesante como sorprendente sobre las posturas, preocupaciones e inquietudes de los dueños del dinero.


Descargar

Categorías
Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez La Octava Lo más nuevo Videos

Hernán Gómez entrevista con Miguel Gane, poeta y escritor rumano

Categorías
America Latina Entrevistas Entrevistas por Hernán Gómez Entrevistas sobre libros La Octava Lo más nuevo

Conversamos con Leonardo Padura, uno de los mejores escritores cubanos